La propuesta de departamentalizar la administración de los servicios médicos asistenciales en el departamento del Cauca, presenta grandes inconvenientes, fundamentalmente la normatividad vigente desde 1989 que rige la composición y las funciones del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag). Existe una fuerte discordia entre Asoinca, Fecode y el Gobierno que agudiza la situación de los docentes caucanos.
Miguel Burbano (MB), vicepresidente de Asoinca habló con desdeabajo (da), y contó los entretelones de la protesta en curso desde el 8 de agosto; aclaró lo ocurrido el pasado 18 de agosto en las instalaciones de la Procuraduría de Popayán y expuso las problemáticas que impiden que la departamentalización de la salud que reclaman tome cuerpo.
da. ¿Cuáles son los motivos que originaron el paro iniciado el pasado 8 de agosto?
MB. La movilización tiene que ver con la propuesta entregada al gobierno nacional, y a diferentes órganos del Estado, respecto a la departamentalización en el Cauca del sistema de salud para los integrantes del magisterio y sus familiares, asñi como la ejecución de los recursos con autonomía y soberanía. Esta propuesta se entregó el año pasado al Gobierno pero, infortunadamente, no fue atendida. En noviembre del año pasado comenzamos a establecer diálogos mediante un derecho de petición, para decirles que íbamos a entrar en huelga sino respetaban el derecho a la salud de los educadores. En abril nos declaramos en huelga (enlace del artículo), luego de tantos “ires y devenires”, de seguir exigiendo, de no ser escuchados ni obtener respuesta. Dialogamos con el Viceministro de educación, firmamos un pacto donde se comprometió con la departamentalización de manera concreta y, por supuesto, se crearon unas mesas de trabajo. Tuvimos cerca de seis encuentros en los que fue reconocida la departamentalización por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Nos encontramos ante el hecho de que el segundo punto, que era la ejecución de la departamentalización y los recursos para llevarla a cabo, no fue mencionada en ninguno de los encuentros. Entonces dijimos, si esto no se estudia, no podemos seguir negociando.
Le comentamos al MEN nuestra intención de retomar la huelga y tampoco hizo nada por llegar a un punto de negociación que tuviera conforme al magisterio. Llegó el 8 de agosto con la intención de que publicarían los prepliegos, y no se dio nada, ni los publicaron ni le respondieron al magisterio caucano asociado a Asoinca. Entonces, nos declaramos en huelga, iniciando la protesta con una toma del norte y sur del departamento del Cauca; al día siguiente realizamos movilizaciones con las familias de los docentes: con hijos, conyugues, hemos realizado tomas al sector financiero acá en la ciudad de Popayán.
Docentes retenidos ilegalmente
MB. El pasado jueves (18 de agosto) fuimos a la Procuraduría un grupo de compañeros a radicar una solicitud y aprovechar para decirle a la Procuradora: miren, ustedes son los garantes, el ente organizativo del Estado que vela por los derechos del pueblo. De un momento a otro, el procurador que hablaba con nosotros –más o menos unas 60 o 70 personas– no sabemos por qué, marcó desde el teléfono, de repente escuchamos las detonaciones en la calle, cuando procedimos a evacuar a las personas, especialmente a una señora en estado de embarazo, y logramos ponerla a salvo, el Esmad arremete contra nosotros de una manera brutal; nos sacan de allí esposados y nos acusan de secuestro simple.
Lo que vimos luego en los vídeos es que los compañeros que continuaron en la Procuraduría fueron gaseados, golpeados, retenidos y llevados a diferentes lugares. Luego continuaron con la gente que estaba afuera de la Procuraduría, la golpearon terrible, las gasearon tenaz. Al otro día (19 de agosto) el juez sanciona que la retención fue ilegal y que nos debían dejar en libertad. Respecto a los informes que pasaron por algunos medios de Popayán, debo decir que eso denota la intención del Gobierno que busca la manera de desmovilizarnos.
Diálogos con el Viceministro
MB. Ese mismo día que nos liberan –sin ninguna condición– tuvimos una conversación con el Viceministro de educación quien había llegado a Popayán. Volvemos a tener la misma discusión y nos damos cuenta de que estamos empezando de ceros; el Viceministro propone un párrafo para la departamentalización y otro párrafo para la propuesta del sistema de salud con el departamento del Cauca; nosotros llevamos esa propuesta al sindicato, porque nosotros, los directivos departamentales, no tenemos la autonomía para firmar un acta de acuerdo sin que las bases lo autoricen.
Volvemos a las bases al otro día (sábado 20 de agosto), analizan esto y no están de acuerdo; tuvimos una asamblea más o menos desde las 8 de la mañana hasta las 7 de la noche y las bases dijeron “no, eso no se avala, no se puede firmar”. En consecuencia, le proponemos al Viceministro un párrafo, se lo damos a conocer, pero no estuvo de acuerdo con eso, mandó una contra propuesta, el magisterio nuevamente, en asamblea general masiva, analiza el párrafo y decide que tampoco nos sirve, en consecuencia se opta por mantener la continuidad de la huelga de manera indefinida.
Discordia
MB. Respecto a la departamentalización, el Viceministro se refiere a la autonomía del consejo directivo, y la responsabilidad de Fecode. Nos dice que debemos convencer a la gente de Fecode, pero nosotros sabemos que no están de acuerdo con la departamentalización, no están pensando en la necesidad de la región. En juntas nacionales, recuerdo Caquetá, Antioquia y otras regiones, han hablado de la necesidad de regionalizar, de departamentalizar, pero los integrantes del ejecutivo, los representantes de Fecode frente al consejo directivo, no comentan eso en sus reuniones, hacen pasar la departamentalización como decisión de los expertos, es muy difícil que consideren esta propuesta.
Fecode ha estado en contra de nosotros, y basa su argumento en tres aspectos 1) dice que lo que proponemos va en contra de la ley 91 de 1989; nos parece absurdo que un organismo nacional se empeñe en defender una ley que acaba derechos como la pensión gracia, acaba la retroactividad de las cesantías y pone en manos de particulares la salud. Si bien es cierto que la ley 91 tiene algunas cosas que benefician al magisterio, tampoco es para defenderla a ultranza. 2) Lo otro que dicen es que nosotros estamos en contra del régimen de excepción, al contrario, nosotros lo que buscamos es la autonomía a través de la regionalización y con la departamentalización prevalecerá ese régimen, es decir, realmente los derechos del magisterio serán aplicados en la salud, no como una mercancía sino como un derecho y, 3) Otra cosa que argumentan es que nosotros defendemos la ley 100, pero no hay nada más alejado de lo que proponemos que la misma ley 100.
En resumem, la Federación no vacila en demostrar su descontento con nuestra iniciativa, alardea de unidad pero no ve que lo que logra es la separación, únicamente se manifestaron cuando nos detuvieron, reclamando por la aprehensión injustificada. Sin embargo, enviamos una solicitud a las directivas de la Federación para que voten favorablemente la departamentalización, para no depender de las excusas del Gobierno. El Viceministro enfatiza que Fecode debe aprobar la departamentalización, pero eso suena más a que el mismo Estado nos quiere poner a pelear entre nosotros, y eso es algo que no vamos a permitir. Tengamos o no el aval de Fecode, nosotros vamos a seguir en paro porque ya hicimos un pacto con el MEN y el incumplimiento es de ellos.
La otra cara de la moneda
Desdeabajo consultó con Amanda Rincón (AR), integrante de la Asociación Distrital de Educadores –ADE–, sobre los antecedentes de la actual crisis del servicio médico asistencial para las y los docentes del país. También por las implicaciones que representa la propuesta de departamentalización del sistema de salud liderada por Asoinca y las normas que impiden que se lleve a cabo. Sobre este mismo tema trató de comunicarse con Luis Eduardo Varela y Pedro Arango, de la Junta Directiva de Fecode, pero nunca logró que respondieran al teléfono.
da. ¿Es posible que con la departamentalización, el magisterio caucano asuma el control de los recursos destinados para el sistema de salud?
AR. Lo que se está pensando en el Cauca, no es precisamente una departamentalización, el departamento del Cauca entraría a participar como cualquier otro licitante, se constituiría como cualquier otra empresa y concursaría por el contrato para prestar el servicio. Lo que propone el magisterio de Asoinca, de que el sindicato maneje los recursos, en tanto la norma no cambie.
da. ¿Cuál es la norma que hoy regula la manera en que se dispone de los recursos destinados para la salud de los/as profesores/as del país?
AR. En el artículo 15 de la Ley 91/89 se establece que la salud no se atenderá a través de las Cajas de Previsión, sino que será atendida mediante contratos (ver recuadro). Para nosotros esto no fue un avance, fue ir camino a la privatización, para poder hacer lo cual el gobierno creó el Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio (Fomag). Este Fondo cuenta con un consejo directivo integrado por cinco personas, tres de las cuales son representantes del gobierno nacional (una representa al Min. de Educación Nacional, otra al Min. Hacienda y otra al Min Salud). Estos tres siempre han estado totalmente identificados en la necesidad de descapitalizar, a como de lugar, al Fondo. Los dos del magisterio los nombra el sindicato de mayor número de afiliados en el rango nacional.
da. ¿Cómo se organiza Fecode y cómo funciona el Fomag?
AR. Fecode está integrado por 33 filiales, una por departamento, y la otra es de directivos docentes, también de carácter nacional. Después de haber perdido esa negociación, aunque no se correlacionaba lo ganado en la Ley, el acceso a la salud quedó mediado por empresas privadas que son contratadas por el Fomag a través de un contrato de fiducia. Al Fomag van los dineros recaudados por la cuota laboral y patronal, el 12 por ciento le corresponde a los maestros que, además, fue aumentado (antes era del 5%) para solventar el hueco pensional, y de ese porcentaje tenía que establecerse la parte destinada para la salud. Con lo que destinado para la salud, el Consejo Directivo de Fomag hace la contratación, que responde a un conducto normativo y en función de acuerdos. Una vez empieza a flaquear el sistema, se reemplazan las Cajas de Previsión Social (CPS), que al ser del Gobierno nos permitía presionar de manera efectiva ante cualquier inconformidad; ahora tenemos que pelear con las EPS en cada entidad territorial.
da. ¿Qué debe hacer Asoinca para lograr la departamentalización? ¿Hay más departamentos con la misma propuesta?
AR. Si el departamento del Cauca quiere prestar los servicios médicos asistenciales para el magisterio, debe hacerlo a través de su red pública con todas las condiciones que estipula la ley, mediante los términos de referencia. Algunos ya lo hicieron. Para lograr este objetivo, algunos fondos reprodujeron lo hecho por los sindicatos de Santander, Caquetá y Putumayo, donde lograron que la asamblea de docentes diera la capacidad a la junta directiva de su sindicato para licitar, que es lo que pretende el magisterio del Cauca. Ellos montan una empresa de servicios médicos, montan empresa. Al regionalizar se produjeron alianzas entre empresas (uniones temporales) para poder prestar los servicios médicos. Sin embargo, la normatividad que nos regula no permite esa departamentalización, tendría que modificarse la ley 91 en su artículo 15.
da. ¿Qué implica esa disgregación?
AR. La consecuencia más grave es el desconocimiento de la organización sindical como cohesión de los trabajadores, si lo que quieren es convertirse en una empresa prestadora de servicios. Pasó en el caso de Santander con Finsema, donde además, las fuerzas políticas que conformaban esa junta se apoderaron de la Caja de compensación, de los sitios de recreación, de todo. De ahí en adelante empezaron a crear otras empresas que le proveían a Finsema. No conformes con esto, los integrantes de la junta directiva, empezaron a ejercer funciones administrativas en las secretarías de educación, tenían coptado todo. Eran patronos, sindicato, Caja de compensación y además se adueñaron de las cooperativas, impidiendo que el integrante de la base emprendiera o se organizara. Así, de esta manera, termino por desvirtuarse totalmente la filosofía y la naturaleza de lo que es un sindicato; el sindicato, valga recordar, nace como una forma organizativa de los trabajadores para exigirles a los patronos que cumplan con sus obligaciones de todo tipo.
da. ¿Qué ha propuesto Fecode?
AR. Fecode exige que la plata que está definida en el 12 por ciento de los aportes laborales, efectivamente se destine para la salud, porque no se está haciendo. Si el departamento del Cauca se mete en igualdad de condiciones, es como si en Bogotá el Distrito Capital se metiera en igualdad de condiciones, así daríamos un paso adelante. Las propuestas que hoy lidera Fecode es que no disminuyan el porcentaje de los aportes destinado a salud, hoy afectado por los aportes a pensiones. Se arregla el hueco pensional, pero se agrava el problema de salud, porque tampoco están cumpliendo con los giros a las empresas prestadoras del servicio (o eso es lo que dicen las empresas: que el Gobierno está incumpliendo con los pagos)
da. ¿Qué dice el Gobierno?
AR. Dice que está al día, pero como no tenemos una veeduría por parte del Gobierno, no sabemos qué es lo que está pasando. Para estos temas debe estar al frente la Superintendencia de Salud, vigilando que se apliquen las cláusulas de incumplimiento de contrato.
da. El Viceministro aseguró a Asoinca que el visto bueno está en manos de Fecode, ¿es así?
AR. El Viceministro miente cuando sede la responsabilidad a Fecode par ejecutar o no la departamentalización en el Cauca; él sabe que existe una reglamentación y una normatividad que impide que el sindicato pase a administrar, a no ser que el sindicato tenga su propia empresa, que es otra cosa, así como lo hizo Santander. Tienen la posibilidad de constituirse en empresa y ofertar, la norma lo permite, Fecode no tiene que darle el aval a los sindicatos filiales para que constituyan esa empresa –nunca se la dio a Santander–, depende de su capacidad de organización y de lo que decidan las bases. Los sindicatos se corresponden con unos estatutos de la Federación de la cual son filiales, porque se acogen a sus estatutos, pero las asambleas de los sindicatos son autónomas. Por ejemplo, la Ade está construyendo un edificio, no tenemos que pedirle permiso a Fecode para mejorar las condiciones de desarrollo del sindicato, tener una mejor opción de atención a los afiliados. Desde que las filiales le cumplan a Fecode con la cuota federal, ésta no puede meterse en el manejo de los recursos. O se modifica la ley 91 del 89 o buscamos otra manera para que el Gobierno cumpla con un servicio médico de calidad.
Recuadro
da. ¿Cómo funcionaba la salud del magisterio años atrás y cómo llegaron a la norma que hoy regula la disposición de los recursos destinados para la salud de los/as profesores/as del país?
AR. Los antecedentes de la actual forma de contratación se ubican en el año 1989, con la ley 91, ley lograda luego de movilizaciones, paros y presiones del magisterio. Porque, por desafortuna, cuando el gobierno quiere privatizar sus empresas o sus servicios, acuden a la desacreditación (que es lo mismo que está ocurriendo con la Empresa de Teéfonos de Bogotá). Empiezan a prestar un mal servicio, no porque los trabajadores/as quieran hacer mal su trabajo, sino porque no cuentan con las condiciones técnicas y tecnológicas o los insumos necesarios para que presten un buen servicio. Los hospitales en Colombia empezaron a contratar con terceros los servicios que antes ofrecían, fueron convertidos en empresas sociales del Estado, de tal manera que se pensó en el sistema de salud como una venta de servicios con la idea de autofinanciar los hospitales. Craso error. Así, los hospitales comenzaron a competir entre sí, pero además de la competencia empiezan a reducir servicios y restringiéndolos sólo para quienes los pudieran pagar; en consecuencia, el servicio para la población constitucionalmente establecido, se convierte en una mercancía.
El Magisterio, en ese entonces, tenía una pelea dura con las que fuesen llamadas Cajas de Previsión Social (CPS), que era la herramienta mediante la cual el gobierno prestaba los servicios médicos asistenciales a las trabajadoras y trabajadores del país, incluido el magisterio. El entra en un proceso de nacionalización, luego de que la educación estuviera organizada así: básica primaria estaba a cargo de municipios y departamentos y la secundaria y media, estaba a cargo de la nación. Esto había generado una división entre el Magisterio, porque las y los profesionales que se iban a trabajar en secundaria eran nombrados por el MEN y supuestamente eran mejor remunerados. Con la nacionalización viene también, la clasificación docente por concurso, Fecode deja de ser la Federación Colombiana de Educadores para llamarse Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación. Esto permitía que se le pagara al Magisterio por un escalafón, acuerdo que se logró con el decreto 2277 del 14 de septiembre de 1977, así se unificó la carrera docente, permitiendo así que cualquier docente tuviera los mismos derechos en todo el país. Simultáneamente se estaba dando la pelea para la centralización de la responsabilidad del Estado colombiano en materia de seguridad social, que es en donde se enmarcan los servicios médicos asistenciales. Esto se consiguió luego de muchos años de organización; es más, se podría decir que en cada década el Magisterio logra decantar cada una de las situaciones que he mencionado.
Se crea una nómina que depende solamente de la nación y los departamentos y los municipios concurren con eso que deben a los maestros y maestras por seguridad social. Todo esto se condensa en la ley 91 de 1989. En ese momento hay una negociación con Fecode y en el artículo 15 de la Ley 91/89 se establece que la salud no se atenderá a través de las Cajas de Previsión, sino que será atendida mediante contratos. Para nosotros esto no fue un avance, fue ir camino a la privatización, para poder hacer lo cual el gobierno crea el Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio (Fomag). Hay un consejo directivo integrado por cinco personas, tres de esas personas son representantes del gobierno nacional, un delegado del MEN, un delegado del Min Hacienda y un delegado del Min Salud. Estos tres siempre han estado totalmente identificados: a como dé lugar descapitalizar el Fondo. Los dos del magisterio los nombra el sindicato de mayor número de afiliados en el rango nacional.
Artículo relacionado
Paro docente en el Cauca: “Sin libertad no hay negociación”
Daniel Vargas, 18 de agosto de 2016
Leave a Reply