Home » Radiografía de la reforma electoral

Radiografía de la reforma electoral

Radiografía de la reforma electoral

Ayer el Gobierno presentó el proyecto de reforma política que será radicada ante el Congreso mañana y se hará mediante el mecanismo de fast track. En la iniciativa se plantea la renovación política y apertura democrática. Según lo expresado por el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, todo se presenta con base en el punto dos de los acuerdos establecidos con las Farc. No se acogió la propuesta de crear una nueva corte electoral en Colombia y se mantendrá la Sección Quinta del Consejo de Estado.

 

La reforma propondrá la lista cerrada para las elecciones, es decir, los partidos políticos tendrán que llegar a acuerdos internos para decidir qué candidatos irán primero en el tarjetón. Se plantea que haya financiación mixta pero preponderantemente estatal de las campañas políticas, sin que ello impida que también exista ingreso de dineros privados.

Se incluirá la doble instancia para los procesos de pérdida de investidura de los congresistas en el Consejo de Estado, y durante la discusión algunos pedirán que se restrinja la permanencia de los legisladores máximo dos periodos en cada Cámara.

Uno de los puntos donde existen las mayores diferencias, es en el establecimiento de las listas cerradas para el Congreso. Sin embargo, se tomó la decisión de que se realizará de forma transitoria. En el texto se incluyó que las listas al Congreso se realizarán de forma ‘semicerrada’ en 2018 y listas cerradas a partir de 2019. Esto quiere decir que para el próximo año se organizaría una lista de candidatos que entrarían en orden dependiendo del número de votos que obtenga el logo del partido.

Se incluyó además un punto para limitar el tiempo de los cargos de elección en todas las corporaciones (Congreso, consejos y asambleas) a 2 periodos.

1.- Financiación

*Se elimina todo el efectivo. Hay bancarización de las campañas.
*Financiación preponderantemente estatal. Ya no es 100% estatal. Esos fondos privados deben declarar origen de esos recursos.
*Se crea un registro de proveedores. Empresas que prestan servicios deben estar registradas. No personas naturales sino jurídicas.
*Se prohíbe a organizaciones políticas o partidos entregar dinero y regalos.
*Se prohíbe la contratación de transporte para el día de las elecciones.
*Propaganda electoral la asume el Estado de manera proporcional.

El experto en temas electorales John Sudarsky opinó que “todo eso ayuda mucho, porque finalmente esto es un caos, pero en el fondo lo importante del tema es que usted tenga el voto preferente, la lista cerrada y el sistema mixto, porque lo que usted va a tener es que disminuir el número de campañas. Si usted sigue con el sistema del voto preferente, usted no está vigilando para el Senado veinte campañas, sino que está vigilando 20 por ciento, me parece imposible. Muchas de estas propuestas comienzan a salir a pedazos pero hay que ver en totalidad, si logra lo que es una moralización de la política, pero además que los ciudadanos sepan por quién están votando, porque hoy en día no saben a quién llamar a cuentas”.

Horacio Serpa, copresidente del Partido Liberal, expresó que “consideramos indispensable la aprobación de la financiación estatal para las campañas políticas. Creemos que de esta manera se evitará el ingreso de recursos ilegales a la democracia colombiana y los conflictos de interés asociados a la financiación”.

Carlos Guevara, representante por Bogotá del MIRA, manifestó que “se propone ampliar en condiciones de igualdad la financiación estatal de los gastos de funcionamiento de los partidos políticos. Igualmente, la financiación estatal total de las campañas electorales debe ser responsabilidad de los partidos políticos, que recibirán los recursos y los distribuirán entre sus candidatos bajo principios democráticos y transparentes y deben responder por su aplicación ante las autoridades electorales y los órganos de control del Estado”.

Mauricio Lizcano, de La U y presidente del Senado, consideró que “se abre paso a una financiación mixta con controles muy estrictos en financiación de las campañas”.

2.- Tema electoral

En la reforma esbozada ayer por el ministro Cristo se proponen algunos cambios.

*Esquema en el que se acaba voto preferente. Se hace transición. Lista cerrada pero no bloqueada. Si el ciudadano marca el logo esos votos van en orden descendente. Igual puede votar por su candidato.
*Lista cerrada plena 2019 en las regionales.
*Asumir presupuestal y gradualmente el voto electrónico y la identificación biométrica para evitar la suplantación.
*No habrá Corte Electoral
*Se mantiene la Registraduría

El magistrado Armando Novoa, del Consejo Nacional Electoral, dijo que la actual “es una ley que está vigente desde 2004 ratificada por la Ley 1475 de 2011, estamos en mora de establecer el voto electrónico desde hace 6 años, y lo ideal es que en las áreas metropolitanas se tenga el voto electrónico para el 2018”.

Por su parte Sudarsky sostuvo que “si no aceptaron la propuesta de Misión Electoral de que la Cámara esté formada por un sistema mixto, eso es un gran error del Gobierno, y el Gobierno está cometiendo un enorme error, porque lo que está haciendo es entregándole la política a unos partidos que no tienen por qué rendir cuentas. Si colocan listas cerradas en todo, lo que vamos a tener es un sistema político oligárquico, un partido sin responsabilidad hacia los ciudadanos y la única opción de la gente es retirarse de la política, porque eso va ser la dictadura de los partidos al interior y al exterior”.

Serpa anotó que “el liberalismo colombiano aprobará las listas cerradas para las elecciones de corporaciones públicas. Considera esta colectividad que la única forma de transformar la política en el país es consiguiendo unos partidos fuertes y sólidos, en donde la democracia interna defina los candidatos y que los principios ideológicos sean los que aglutinen a las personas en una organización política”.

Guevara declaró que “la implementación del voto electrónico y la identificación biométrica; la garantía de un censo electoral depurado con la capacidad de los partidos para auditar este procedimiento y suficiente ubicación de puestos y mesas de votación en el área rural”.

El senador Samy Merheg, del Partido Conservador, dijo que “es necesario propiciar un gran cambio en la política en el país; pero propuestas como la de listas cerradas, por ejemplo, en las elecciones a corporaciones públicas de por sí, no logran ese objetivo. Ahí caeríamos en otro riesgo, la política del lapicero, en donde unos pocos definirían la ubicación en la lista de los partidos. Con una consecuencia lógica, los primeros ya tendrían la comodidad y seguridad de estar prácticamente elegidos, y los últimos no participarían porque en teoría no tendrían opción”.

El senador Lizcano señaló que “no hay consenso, unos quieren abiertas las listas, otros cerradas, y otros semiabiertas”.

3.- Consejo Electoral Colombiano

*Se crea Consejo Electoral Colombiano. Para periodos de 8 años. Se despolitiza su conformación.
*6 integrantes se escogen por concurso de méritos entre las Cortes.
*3 miembros los designa el presidente de la República.
*El CEC tendrá funciones de policía judicial y tendrá presencia territorial. Hoy la Registraduría tiene dos delegados en todo el país. Uno de ellos queda para CEC.
*Concursos para delegados de CEC.

Para Sudarsky “eso es excelente, no puede ser mejor, eso es indispensable, porque mientras sean los partidos políticos los que nombran el Consejo Electoral, pues estarían eligiendo sus jueces”.

4.- Renovación política

*Nadie puede estar más de dos periodos en corporaciones públicas. Edad mínima para acceder a Senado: 25 años.

El magistrado Novoa aplaudió que “la gente pueda llegar a los 25 y no a los treinta al Senado, está bien, pero no sé si es la medida de choque que necesitamos para una renovación de la clase política, como la que estamos demandando, yo me iría más bien con medidas para acabar con el nepotismo”.

Por su parte, Guevara dijo que “esa fue una propuesta que en su momento la hicimos pero, no fue aprobada, la formulamos e inclusive llevamos firmas”.

5.- Garantías de inhabilidad y destitución

*La destitución la decreta la Procuraduría. El Consejo de Estado impone inhabilidad. Es una decisión judicial. Segunda instancia para pérdida de investidura dentro del Consejo de Estado. Se acaban elecciones atípicas.

Sudarsky indicó que “eso es totalmente irrelevante, esa es una medida totalmente populista, esa es una medida de puro populismo electoral, que los jóvenes pueden tener, seguramente los jóvenes van a decir que es muy bueno”.

Novoa estuvo “de acuerdo con que se tenga una policía judicial, porque uno de los problemas que tiene la autoridad electoral es que no tiene capacidad de investigación, pero eso siempre y cuando sea un ente despolitizado, es decir que no tenga origen en los partidos, porque si usted crea una policía judicial, y deja la misma composición política, esa policía se convierte en una policía política, contra las minorías y partidos que no están en el Gobierno”.

Sobre las garantías de inhabilidad y destitución, Novoa dijo que “yo no sé si eso está en consonancia con el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos. No pueden ser privados de sus derechos políticos funcionarios de elección popular, sino por una autoridad judicial independiente, entonces destituir a un funcionario por parte de un funcionario de elección popular y por parte de un órgano que no tiene carácter judicial, puede estar en contradicción sobre la filosofía de la convención latinoamericana”.

Serpa aclaró que “el liberalismo propone que los colombianos solo podrán ser elegidos miembros de una corporación pública hasta por dos períodos. La renovación de la representación política permitirá que nuevas ideas trabajen para mejorar la democracia y para resolver las problemáticas sociales del país”.

Lizcano consideró que “queda sepultada la Corte Electoral, como nosotros lo denunciamos, se abre paso a un consejo electoral fuerte, autónomo, que pueda con una policía perseguir el movimiento de dineros, sancionar y mejorar algunos procedimientos. Pero las funciones de la sección quinta siguen intactas”.

El exregistrador Carlos Ariel Sánchez apuntó que el Consejo Electoral “no debe participar en nada del escrutinio, debe entregar unos resultados preliminares obviamente, pero de allí para delante ni siquiera los registradores pueden ser secretarios, ni auxiliares, nada que tenga que ver con los escrutinios, porque eso es un semillero de problemas, porque es como si se hiciera con la propuesta actual, que el mismo órgano además de dar resultados hace el escrutinio, eso no tiene sentido”.

Agregó que “además el Consejo no solamente se dedica a los escrutinios de nivel nacional, sino tiene a su cargo la inspección y vigilancia de los partidos, la inspección y vigilancia de las campañas, la administración de lo que tiene que ver con las investigaciones a la publicidad, a los topes y fuera de eso, que ese mismo órgano haga elecciones, usted lo que simplemente está haciendo es que un solo cuerpo identifique a los ciudadanos, organice el censo electoral, haga las elecciones, escrute, investigue partidos, sancione partidos, es decir un solo juez que participa en todo”.

Información adicional

Autor/a:
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: El nuevo siglo

Leave a Reply

Your email address will not be published.