Con lo ejecutado o intentado ejecutar hasta ahora, el Presidente Gustavo Petro desnudó al orden conservador heredado. Lo hizo con las mismas herramientas diseñadas por las élites que históricamente han usado el gobierno nacional para su propio beneficio.
Etiqueta: democracia
Apuntes sobre el dinosaurio
Salvador Allende llegó a la presidencia de Chile con un 36% de apoyo por parte de los votantes, casi el mismo porcentaje que obtuvo el “Apruebo” de nueva Constitución cincuenta años después, en el plebiscito del 4 de septiembre pasado, que fue de un 38%
¿Qué pasa con Francia?
La radicalización del gobierno se presenta como una reacción contra la radicalización de los movimientos sociales que los intelectuales legitimarían
¿Otro capitalismo es posible? Mariana Mazzucato: nuevo envase para viejas recetas “progresistas”
Otro capitalismo tiene que ser posible, publicado originalmente en inglés en 2016, presenta un diagnóstico de los malestares del capitalismo, especialmente de EE. UU. y la UE que llevaron la voz cantante en el impulso de las políticas neoliberales en todo el mundo, después de la Gran Recesión que había comenzado en 20
Un pueblo de pie, un poder obstinado
Las fanfarronadas de Macron y la represión son una muestra de la fragilidad del poder francés. El rechazo a la reforma de las jubilaciones conlleva el del orden social.
El sueño de un capitalismo democrático y benévolo
Avanzar hacia un capitalismo democrático es la meta señalada por Gustavo Petro, tanto como legislador, candidato y ahora Presidente. Esa postura a su vez se superpone con otras que esgrime el gobierno, como las de un capitalismo descarbonizado o despetrolizado.
La descomposición de la democracia
Existe consenso en cuanto a la conveniencia de la democracia y el rechazo a la dictadura. Pero este consenso oculta ideas opuestas sobre qué entendemos por democracia y dónde ponemos el énfasis: desde quienes priorizan el sistema electoral y el sufragio hasta quienes entienden por democracia "un auténtico reparto igualitario del poder" (Immanuel Wallerstein).
El novelista trascendente
Mario Vargas Llosa entrará en la Academia Francesa el próximo 9 de febrero, algo extraordinario para un escritor que no es nativo de esa lengua
Carlos Dada, director de ‘El Faro’ de El Salvador: “Lo único que nos queda de democracia es el voto”
El Salvador, en abril aprobó una ley mordaza con la que publicar informaciones sobre las maras puede significar penas de hasta 15 años de cárcel. Esta norma fue aprobada por el gobierno de Nayib Bukele, uno de los presidentes más jóvenes y populares de América Latina que llegó al poder hace tres años.
“Lo que importa (…) ¡No debemos aceptar la conclusión de que todo está perdido!”
Replica de Noam Chomsky a Miguel Fuentes y Guy McPherson a la primera parte del debate “Catástrofe climática, Colapso, Democracia y Socialismo”