Categoría: Ciencia y tecnología

Entrada
El salmón está llorando

El salmón está llorando

Ríen cuando se riega la noticia que dice que en breve podremos tener en nuestros platos lomos de salmón transgénico, puesto que este pasado mes de noviembre y por primera vez en la historia, la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ha concluido que desde el punto de vista nutricional el salmón...

Entrada
Marcado, el desequilibrio en la distribución mundial de científicos

Marcado, el desequilibrio en la distribución mundial de científicos

A pesar que el crecimiento en el número de científicos e ingenieros que laboran en actividades de investigación ha sido constante desde 2000, su distribución a escala mundial aún mantiene un marcado desequilibro. En el Informe de la Unesco sobre la Ciencia. Hacia 2030 destaca que actualmente se cuenta con 7.8 millones de científicos e...

Entrada
La Drosophila melanogaster

La Drosophila melanogaster

Pensar la naturaleza comporta vivir en escalas inter y transgeneracionales. Bastante más y bastante diferente del presente. En un tiempo y una cultura que hace de la eficiencia y la eficacia, y con ellas de la productividad y el crecimiento, el mantra de su existencia. La humanidad y la ciencia tienen una enorme deuda con...

Entrada
El doble carácter de la naturalización del conocimiento

El doble carácter de la naturalización del conocimiento

La naturalización del conocimiento significa, literalmente, un proceso de acercamiento a la naturaleza y de estudio y comprensión de cómo los sistemas naturales piensan y viven. La tendencia a la naturalización del conocimiento en general, y de la epistemología en particular, comporta un dúplice carácter apasionante desde cualquier punto de vista. De una parte, se...

Entrada
Las lógicas de la tecnología

Las lógicas de la tecnología

Internet y sus servicios están lejos de ser transparentes, señala el criptógrafo, quien advierte sobre la importancia de incorporar “hábitos de seguridad informática” y procurar la “independencia tecnológica” para evitar riesgos. Hugo Scolnik, matemático, doctorado en la Universidad de Zurich, fundador del departamento de Computación de Ciencias Exactas de la UBA en 1984, investigador rara...

Entrada
El porqué del fracaso del protocolo de Kioto

El porqué del fracaso del protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto, así como el sistema europeo de comercio de derechos de emisión, están en vigor desde 2005, pero el consumo de combustibles fósiles, en especial de carbón, ha aumentado en total. La razón de ello son los precios baratos para carbón, gas y petróleo debido, entre otras cosas, la explotación –problemática desde...

Entrada
El genoma verde

El genoma verde

Las plantas cuentan con relojes endógenos que les permiten mantener la estabilidad interna de sus procesos biológicos. Un equipo liderado por Marcelo Yanovsky descubrió la funcionalidad del gen Gemin 2 vegetal frente a los efectos del cambio climático. El tiempo es una categoría, construida en forma colectiva y en efecto mutable, que sirve a los...

Entrada
El cerebro no entiende de sexos

El cerebro no entiende de sexos

Después de años de polémica, un nuevo estudio publicado esta semana en la revista PNAS niega el dimorfismo sexual en la estructura del cerebro humano. En general, el trabajo apunta una falta de evidencia científica al hablar de cerebros masculinos y femeninos. La investigación recoge el análisis de imágenes de resonancia magnética de más de...

Entrada
Crisis y ciencia (o filosofía). El caso de Francia

Crisis y ciencia (o filosofía). El caso de Francia

Científicos, académicos y pensadores de toda clase deben poder contribuir a la más apasionante y difícil de las tareas de la existencia: comprender el mundo, entender las cosas y lo que acaece. Desde luego que el mundo no está hecho de consensos y mucho menos de unanimidades. Manifiestamente que el mundo no es llano ni...

Entrada
Los dos ejes de la comprensión de los sistemas vivos

Los dos ejes de la comprensión de los sistemas vivos

La literatura, en toda la extensión de la palabra, no es otra cosa que el esfuerzo por verbalizar, comprender y explicar el mundo humano, que no es, al cabo, sino la expresión más inmediata del universo de los sistemas vivos. Sin la menor duda, uno de los últimos problemas en ciencia como en la vida...