Ya está claro que el objetivo por lograr, superada la pandemia del coronavirus, no es el retorno a una tranquilizante normalidad. Según la Cepal, los resultados de al menos 15 años de lucha contra la pobreza y la miseria en América Latina ya son cenizas. En la región, la masacre de pequeñas y medianas empresas...
Categoría: Edición Le Monde diplomatique Nº205
La máquina infernal
Enfrentada ya a preocupaciones sanitarias, ecológicas, económicas y sociales, la sociedad francesa soporta también una andanada de golpes bajo la forma de atentados terroristas. Se pretende entonces movilizarla para la “guerra”. Otra más. Pero al ser el enemigo a menudo indetectable, su destrucción reclama siempre un arsenal más poderoso que el anterior. No –o no...
Colombia, de la exclusión a la inclusión territorial
Una inversión descentralizada, constante y según las necesidades y posibilidades diferenciadas de los territorios, es uno de los requisitos por satisfacer para superar la histórica concentración del poder en Colombia y la masificación de algunas ciudades. Vías, educación superior y universitaria, ciencia y tecnología, son algunos de los segmentos por satisfacer en esta perspectiva. Es...
Los retos para el cambio climático después de la crisis
La economía de enclave y extractivista que desde siempre han caracterizado a la economía colombiana, y que la atan a ciclos económicos e intereses políticos internacionales de diverso orden, hoy pueden ser superados. Un reto mayor y a la orden del día a través de avanzar hacia una economía baja en carbono, posible a través...
Mejorar la protección social para la vejez pasa por marchitar el sistema de ahorro individual
La sociedad colombiana sufre las consecuencias de un sistema pensional en el que su componente de aseguramiento basado en un Régimen de ahorro individual –Rais prohíja la concentración del capital, otorga pensiones que oscilan alrededor del 32 por ciento del último salario devengado y actúa de manera procíclica con el desempeño económico, de modo...
Hacia un sistema tributario progresivo y eficiente para el desarrollo
Colombia, un país de profunda desigualdad e injusticia social, cuenta con un régimen tributario que así lo permite. Sus tasas impositivas favorecen a los ricos entre los ricos, a los ricos, a los que cuentan con valiosas propiedades, a quienes perciben ingresos por dividendos, y graban al que recibe el salario por su trabajo. Es...
Un nuevo contrato para la reproducción social y de la vida
La cuarentena ha superpuesto los tiempos y espacios del cuidado y del trabajo fuera de la casa, resaltando el predominio del trabajo reproductivo sobre el productivo. Una realidad que invita a la refundación social a partir del principio de su sobrevivencia, la reproducción, el cuidado y la solidaridad. Las actividades económicas de producción y reproducción...
Replantear la educación superior
Es reconocida la crisis que marca a la educación superior en Colombia desde años atrás, en particular a la universitaria. La coyuntura que hoy atraviesa el país, la resalta, pero no podemos desconocer que viene desde tiempo atrás. Superarla demanda encarar de manera apropiada los retos abiertos para ella por las improvisaciones y cambios de...
Otro sistema de salud es necesario y posible
El modelo de aseguramiento adoptado por Colombia no es el único ni la mejor opción de sistema de salud. El sustentado desde y con la Ley 100/93, cuestionado por la realidad y por las comunidades desde entonces, quedó aún más al desnudo con la emergencia de salud pública propiciada por el covid-19. La reforma que...
¿Nueva? normalidad: “Cambiar para que nada cambie”
Vivimos un tiempo de crisis y ruptura; un tiempo de especial significación para la especie humana y cuyas consecuencias se extenderán sobre el conjunto de la naturaleza que habitamos. La humanidad ha transitado otros momentos similares, como consecuencia, por ejemplo, de las anteriores revoluciones industriales, la tercera de las cuales implicó la renovación de los...
- 1
- 2