Este trabajo analiza la disputa política por el signficado del federalismo en Colombia, entre 1853 y 1886. Plantea un marco interpretativo de acuerdo con el cual el concepto se transforma en un proceso “trialéctico”, que vincula las constricciones de la matriz cultural, los procesos de recepción de elementos discursivos y las prácticas políticas en busca de la hegemonía.
Categoría: Vértices Colombianos
Pinceladas anarquistas
La señal de que hoy ya no lo está es que ese potencial innovador está ausente, y que el anarquismo actual, eso es grave, repite más que crea, repite más que inventa. Se hace pues imprescindible emprender la deconstrucción del anarquismo para sacar a la luz y acotar lo que le está lastrando y, de esa forma poder actualizarlo.
Pluriversidad: formas de reaprender, resignificar y resistir
Este libro busca resignificar y reencantar las formas de aprender y resistir, entendiendo que el sistema tradicional de educación no es el único espacio de aprendizaje, que hay otros espacios del territorio donde se aprende en comunidad, en colectivo, se resignifica la vida y se resiste frente a la injusticia.
Sentipensando la investigación social en salud pública
Este libro es fruto de un trabajo colectivo de profesores, profesoras y estudiantes de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, que sistematizó la experiencia del seminario “Fortalecimiento de la Práctica Investigativa en Salud Pública” realizado entre 2017-2018, dirigido a integrantes de semilleros de investigación y jóvenes investigadores e investigadoras. Nuestro...
El trieno pandémico y la (in) comunicación
En El trienio pandémico y la (in)comunicación, una variopinta colección de escritos del lapso 2020-2022, desde el intempestivo inicio hasta la lenta recuperación de la arremetida viral, el autor se ratifica como cronista de aquellos asombrosos días/noches
En torno a la transición de la ilegalidad y la criminalidaden Colombia: ¿un nuevo reto y una nueva oportunidad para la construcción de una paz integral?
Ante la eventualidad de una transición de ilegalidades por una destorcida relativa del mercado ilícito más influyente en las últimas décadas y el consecuente reacomodamiento de la ilegalidad y criminalidad en el país, Colombia se encuentra en un vórtice de su historia reciente que le abre nuevos retos, pero también nuevas oportunidades para: (i) o bien transitar hacia un desmonte gradual de la ilegalidad y criminalidad sistémica, o, por el contrario, (ii) profundizar tanto en la criminalización y violencia de la ilegalidad como en el desarrollo de la ilegalidad no criminal armada con procesos de captura y cooptación institucional complejas que conducirían a etapas ulteriores de macrocriminalidad.
Chile: A 50 años del golpe
“[…] no hay honor más grande que el haber sido compañeros de lucha y de sueños de un hombre como Salvador Allende. No hay orgullo mayor que esos mil días liderados por el Compañero Presidente.
Redes sociales y medios de comunicación
Las tecnologías móviles y digitales, y todas sus aplicaciones y opciones a través de las múltiples pantallas que nos invaden, han cambiado un panorama mediático dominado históricamente por las clásicas prensa, radio y televisión. El papel, las ondas y las líneas han dejado paso a la virtualidad.
La historia de antes. Los orígenes del ELN en la voz de Fabio Vásquez Castaño
Antonio García se presenta aquí, al transmitir la génesis del Ejército de Liberación Nacional –ELN– que le narra Fabio Vásquez Castaño, como un narrador de imágenes y sensaciones, que se adapta estéticamente a unas circunstancias biográficas que permanecían con múltiples zonas oscuras en las que explorar supone un gran desafío. Pero el estilo con que cuenta los hechos permite que estos fluyan calmadamente, produciendo como resultado un relato sobrio, transparente, imbricando penetración y distanciamiento, capturando detalles al tiempo que mostrando permanentemente el contexto, sin excluir pero también sin decantarse, con una escritura que vuela por momentos, como disfrutando el aire libre de lo no contado.
Superar el complejo de hijo de puta. Para una introducción al pensamiento decolonial: fuentes, categorías y debates
El escritor y filósofo antioqueño Fernando González Ochoa sostuvo, en 1936, que Europa nos había tenido colonizados con su sociología y con su literatura sobre Nuestra América. El libro revisa algunas de las corrientes que precedieron a las teorías decoloniales, explica sus apuestas centrales y su marco categorial, discute algunas de sus tesis, y termina ponderando algunas de las críticas que le han planteado a esta corriente de pensamiento.