Home » Primeras jornadas antiautoritarias

Primeras jornadas antiautoritarias

Primeras jornadas antiautoritarias

Orlando Fals Borda, el académico que caminó siempre al lado de los oprimidos, resalta en su ya famosa Historia doble de la Costa la tradición autonomista y libertaria del pueblo de su litoral. Esta tradición le permitió a la población de Ayapel y Jegua ocuparse, en 1785, de la cosa pública a través del ejercicio del contrapoder popular en los cabildos abiertos y el trabajo comunitario. En este texto, como en muchos otros, Fals Borda describe ese ethos antiautoritario que caracteriza a la resistencia del pueblo colombiano desde la época de la Colonia.

Dicho ethos, muchas veces atropellado y maltratado, sigue presente en la actuación y la resistencia contemporáneas de los movimientos sociales de nuestro país. Encontrándose cada vez más con las prácticas organizativas y las formas de lucha que se expanden a lo largo y ancho de Latinoamérica, gran parte de los movimientos sociales colombianos se enfrenta al capitalismo a través de organizaciones de base que luchan, entre otras cosas, por la vida, la soberanía de los recursos y la permanencia en el territorio. Tales organizaciones, en sintonía con el asamblearismo de los piqueteros argentinos, la acción directa del MST (Movimiento de los Sin Tierra) brasileño y la autonomía del zapatismo, buscan prácticas más horizontales e inclusivas que promuevan la creatividad y la diversidad. Así, el cuestionamiento de las propias formas de organización y de lucha en las diferentes asociaciones revela que la estructura deliberativa y de participación en el interior de las expresiones populares es un tema crucial. Asimismo, en el campo de la formación y la implementación de las políticas públicas, existe hoy en América latina una clara legitimación pública para desarrollar innovadoras prácticas político-administrativas, basadas en un fuerte componente participativo y deliberativo.

Ante este interesante contexto, es preciso buscar y reivindicar espacios para la defensa y la legitimación en lo social, lo político y lo académico de los procesos deliberativos y autoorganizativos, de acción directa, de democracia de base, es decir, de contenidos libertarios y antiautoritarios que producen los movimientos sociales en lucha por su autodeterminación y su emancipación. Se pretende crear así, mediante estas Primeras Jornadas Antiautoritarias, un lugar de encuentro, de ir y venir, entre las experiencias del movimiento social y las reflexiones y análisis académicos para favorecer procesos de aprendizaje mutuo y reforzamiento teórico, político, social y simbólico de las experiencias de autogestión en las luchas sociales, las organizaciones y las prácticas de (auto)gestión pública.

Se propone usar para la celebración de estas Jornadas Antiautoritarias una fecha conmemorativa muy simbólica que corresponde a la fecha del Primer Congreso Internacional Antiautoritario que tuvo lugar en St-Imier (Suiza) los días 15 y 16 de septiembre de 1872, y que marcó la ruptura entre socialismo autoritario y socialismo antiautoritario o libertario, en el contexto de la Primera Internacional de los Trabajadores (AIT).

Lugar: Auditorio Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional, sede Bogotá.
Fecha: 15 y 16 de septiembre Horario: 9 a.m.-12 y 2-5 p.m.
Organizan: Red Libertaria Popular Mateo Kramer & Grupo de Investigación “Análisis de las políticas públicas y de la gestión pública”.
Para más información: www.redlibertariapmk.org.
[email protected].

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.