Venezuela. Ni una ni dos, la Asamblea Nacional (AN) tendrá tres bancadas

Desobedientes: No son 2 sino 3 en Lara, Amazonas y Guárico

“No podemos construir un país sólo con la mitad de la población; necesitamos todo el país” ¡La fuerza de la esperanza!, con su dedo índice por la rectificación de una dirección colectiva, y una diferencia de funciones entre Liderazgo, Partido, Estado y Gobierno, que abandera el PPT; en una primera puja en el aspecto electoral, la nueva realidad política de la “revolución realmente existente” tiene su desafío numérico en el estado Lara. En menor escala en Amazonas, donde también tienen gobernador, y en Guárico, donde en los dos periodos anteriores también tuvieron mandatario. Por esta razón, con 515.715 votos en 2006 y 416.967 en 2009, Lara ya no está en las cuentas fijas del PSUV y el Presidente. Su resultado será uno de los más noticiosos, con impacto y consecuencia nacionales.

Su gobernador, Henry Falcon, uno de los fundadores del MVR-PSUV –el más votado en los comicios regionales, con porcentaje superior al Presidente–, en una carta a Chávez cesó con el PSUV y asumió las dificultades de militancia con el PPT (ver desde abajo, edición Nº 155, De Barquisimeto llegó una carta…, págs. 24-25). Por arriba del PCV y de AD y Copei, el PSUV –con sus militantes– y el PPT –con apertura a un 64 por ciento de independientes sociales y revolucionarios– son los dos únicos partidos que tienen candidatos en todos los circuitos.

Además de afirmar que un país no se puede construir con la mitad de su población –ni con el tercio del voto duro por un líder, puede agregarse–, la historiadora Margarita López Maya, junto con Luis Fuenmayor, ex rector de la UCV, a la cabeza del comando nacional de campaña, marca: “El gobierno mostró su falta de tolerancia después de la reelección presidencial. Es un modelo centralizador del Estado, concentrador del poder personalista y destructor de la autonomía de los poderes públicos”. Y define: “Nos diferenciamos del Gobierno porque apostamos por una democracia profunda, en la cual no haya exclusiones, sin embargo, también nos diferenciamos de la oposición porque representa a la vieja clase política”. Finaliza: “Seguimos en la izquierda no dogmática”.

Tarde, muy tarde; la humanidad, el movimiento revolucionario y el movimiento comunista internacional admitieron, categorizaron el “socialismo real” o “realmente existente” que cayó. Un debate que en esta campaña está abierto alrededor de la “Revolución Bolivariana realmente existente”5.

Una elección polémica con tres resultados

Con un efecto en la imagen de legitimidad del actual gobierno, dadas las diferencias del voto por su lugar de origen y las consecuencias de la reforma electoral que impuso (es ‘latente’ el caso de una oposición que, con el 51 por ciento de los votos, de todos modos quedaría como minoría con sólo 65 curules en la AN, mientras el oficialismo ganaría 100 escaños con un 48 por ciento de los sufragios), estas elecciones; además de la cantidad de diputados de cada sector y la definición para el chavismo de una mayoría simple (¿estrecha u holgada?) o la mayoría calificada de dos terceras partes, arrojará tres resultados en el manejo político y de opinión en el siguiente orden:

  1. El total de votos y la diferencia entre el chavismo, oposición restauradora, MUD y PPT.
  2. El ganador en el número y la proporción de curules.
  3. La cifra del voto duro, de cada partido, cuyo retrato hace la elección al Parlatino.

Y de contera, después del PSUV, ¿qué partido queda como segundo en votos? Si la oposición gana numéricamente y obtiene menos diputados que el chavismo, será un ingrediente para un aprieto de legitimidad. Y al parecer, con cualquiera de los resultados, AD ‘volverá’ a los titulares –por los errores de dirección y conducción de la Revolución– como el principal partido antichavista por la restauración.

1    Título del último libro de Fidel.
2     Encuestadora Grupo de Investigación Social XXI (GIS XXI), bajo dirección de Jesse Chacón, ex militar rebelde del 27 de noviembre de 1992 y ex ministro de varias carteras (Interior, Información, Telecomunicaciones, Ciencia y Tecnología), cuyos estudios acoge el chavismo (ver viernes 10 de septiembre, p. 19).
3    El 25 de mayo hubo la primera denuncia sobre la existencia de un lote de alimentos descompuestos o con fecha vencida, que luego sumó 130.000 toneladas de aceite, arroz, azúcar, avena, caraotas, fríjoles, jugos, leche margarina, pollos sardinas y otros; sin debate en la AN ni decisiones judiciales todavía.
4   Sólo cuatro circuitos en capitales de estado: el N°1 de Bolívar, el N°5 de Carabobo, el N°1 de Lara y el N°1 de Monagas eligen 3 diputados. También, 12 circuitos de las capitales de cinco estado y la capital optan por 2 diputados: los N°1 y 5 de Caracas, los N° 2 y 4 de Lara, los N° 1 y 3 de Sucre, el N° 1 y 3 de Anzoátegui, los N° 1 y 2 de Aragua, el N° 2 de Barinas y uno en Bolívar.
5    En la teoría y el campo revolucionario se desagregan y no se conciben las derrotas. Por tanto, no se obtienen las lecciones verdaderas. En mucha parte, sólo se aceptan los hechos con “protagonistas de clase” o comunistas y recuerdan las víctimas ‘de partido’. Son casos: Sin nombrar, antes de la experiencia de Allende, ¿Por qué perdió popularidad el gobierno de Manuel Azaña en la primera república española y tiene derrota en las elecciones de 1933? ¿Por qué en la primera semana de mayo de 1937 Barcelona vive un enfrentamiento sectario y armado entre los sectores obreros y republicanos que con apoyo a Companys formaron un Comité Central de Milicias Antifacistas en combate a la sublevación de Franco? ¿Por qué el coronel Jacobo Arbenz en Guatemala gana las elecciones, pero sufre una derrota rápida ante una invasión que organizó la CIA? ¿Por qué tras la posesión presidencial de Juan Bosch el 27 de febrero de 1963 fue derrocado y el levantamiento militar constitucionalista del coronel Caamaño del 24 de abril de 1965 para restaurarlo en el poder, que da origen hasta diciembre a la más importante experiencia de poder popular en armas contra la intervención de los Estados Unidos, en la zona popular de Santo Domingo y la pérdida electoral en 1966? ¿Qué pasó con la revolución campesina indígena de 1952 en Bolivia, sin la cual no puede entenderse hoy la victoria de Evo Morales? ¿Cuál fue la coyuntura que llevó al suicidio del presidente Getulio Vargas en Brasil?
Pages: 1 2 3 4

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.