Home » La movilización social, un síntoma del 2015

La movilización social, un síntoma del 2015

La movilización social, un síntoma del 2015

Con el Plan Nacional de Desarrollo en el horno, el sector minero ha sacado sus cartas para ver si en el documento pueden incluir puntos que mejoren su situación. Así mismo, el sector camionero sigue consolidando la inmovilización de sus vehículos para lograr un flete mínimo obligatorio. Y, mientras ellos siguen en la lucha, los trabajadores del ingenio Risaralda celebran su logro: la formalización laboral. Acá una breve actualización de algunos sectores sociales en conflicto y que han sido noticia.

No queda duda: el paro de los camioneros sí existe

Desde el 23 de febrero, el gremio de transportadores de carga anunció paro. La Asociación de Transportadores de Carga (Atc), la Asociación Colombiana de Camioneros, la Asociación Nacional de Transportadores (Ant) y la Confederación Colombiana de Transportadores (Cct) lo propusieron. Pero en los medios de comunicación optaron por resaltar la división interna de la Acc, e incluso colocaron en duda la existencia del paro.

Sin embargo, tras más de 20 días de parálisis parcial del transporte de carga, al paro se unen más camioneros, incrementando así la fuerza real y mediática de la inmovilización de este gremio.

“En este momento hay un número muy importante de transportadores, aproximadamente 450 mil vehículos. Ya es una inmovilización muy seria y muy madura y nosotros estamos prestos a seguir hasta que nos solucionen los problemas de manera radical”, le dijo Luis Orlando Sánchez, director ejecutivo de la ATC, a desdeabajo.

Según un comunicado de este gremio, el 13 de marzo volvieron a levantarse de la mesa de concertación. Esto, porque cuando se disponían a firmar los preacuerdos logrados sobre el tema más importante –relaciones económicas– se percataron de que el Gobierno había cambiado la redacción del documento.

“El Gobierno dejaba la referencia del flete como eso, como una referencia de consulta, cuando en el acuerdo la solicitud es que sea una referencia para pago obligatorio. Eso tiene un cambio sustancial. Por eso nosotros hemos manifestado nuestro malestar”, dice Ramírez.

Pero, de haberse logrado la firma de tal preacuerdo, aún así el paro no se habría levantado, “Tenemos todavía diferencias en el tema de las relaciones económicas porque el Gobierno en ese preacuerdo planteó unas rutas y nosotros no estamos planteando rutas sino que sea una política que se albergue en todo el territorio colombiano”, agregó el dirigente gremial.

Según un informe del Ministerio de Transporte, las pérdidas por el paro camionero ascienden a 38 mil millones de pesos. En Antioquia los empresarios han tenido que regalar su producción de lácteos y un camión de una empresa privada fue quemado. En Manizales, la empresa Mabe tuvo que detener su producción, así mismo otras empresas, ante la imposibilidad para transportar su producción, han dicho que tendrán que cerrar.

En Boyacá, hay cinco puntos de concentración y según Caracol Noticias, en esta zona del país, podrían unirse al paro los maestros y los papicultores. En Santander, hay concentraciones en tres vías principales: Bucaramanga – Bogotá, Bucaramanga – Magdalena Medio y Bucaramanga – Costa Atlántica.

Sánchez afirma que hasta ahora han logrado avances en otros puntos, en los “que también hubo diferencias con el tema de la redacción del documento”. Los temas son: la renovación del parque automotor de transporte, la vida útil, la regulación uno a uno y la política de combustible, “ese punto todavía no tiene conclusiones finales porque necesitamos la presencia del Ministro de Minas y Energía para tomar decisiones frente a las peticiones que le hemos hecho sobre el combustible, especialmente sobre ACPM”

¿Paro minero energético?

La Unión Sindical Obrera (USO), y la Confederación Nacional de Mineros (Conarminercol), también han sido noticia por las denuncias y exigencias que presentaron durante las últimas semanas.

En cuanto a los pequeños y medianos mineros –que habían suspendido el paro y realizaron durante los últimos quince días una serie de reuniones con el Gobierno Nacional–, están terminando la elaboración de un decreto reglamentario que ayudaría a la formalización del sector.

Dicho decreto se hace debido a la negativa del Gobierno Nacional frente a propuesta de modificar e incluir directamente en el proyecto del PND la formalización de los pequeños y medianos mineros.

La última reunión que llevaron a cabo, el miércoles 11 de febrero en Bogotá, contó con la presencia de la Viceministra de Minas, María Isabel Ulloa. La vocería de esta organización espera que a finales de marzo se reúnan directamente con el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada.

La preocupación que expresa Luz Stella Ramírez, directora ejecutiva de Conarminercol, es el tiempo que demorará el proceso del decreto, “Por eso nosotros estábamos peleando con ellos, porque ese decreto saldría solamente después de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo. Y mientras tanto, ¿qué hacemos los mineros? Mientras que estábamos en la reunión del miércoles, en el Pacífico quemaron 20 máquinas”.

La solución que propone el gremio es el establecimiento de una medida transitoria, sobre todo porque en el PND, las medidas en contra de la minería “ilegal” son muchas. Los representantes del Gobierno, por su parte, pidieron un plazo de 15 días para ver si es posible, aunque les advirtieron que no creían que fuera así.

Por lo anterior, Luz Stella Ramírez afirma que aunque no hay todavía una fecha establecida, van a llamar a una nueva movilización.

Por otro lado, Edwin Castillo, presidente de la USO, le dijo a desdeabajo que irán al paro de 24 horas organizado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Según los avances que haya tenido el Gobierno frente a las peticiones del gremio, definirán si el paro se torna indefinido o si solo cubre las 24 horas acordadas.

La USO confirmó que esperarán hasta el 26 de marzo cuando la Asamblea de Accionistas reciba el presupuesto anual y conozca las inversiones proyectadas, lo que según el sindicato se resume en “repartir los 11 billones de pesos que ganaron en el 2014, de los cuales, 7.81 billones serán para los accionistas”.

Para ese día analizarán las posibilidades con que cuentan para arreglar la situación y si el Ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, cumple con realizar la reunión con el Ministerio de Hacienda, el de Minas y Planeación.

Dentro de las peticiones de la USO, se encuentra la recompra de acciones de Ecopetrol; la eliminación del artículo 135 del PND, donde el Gobierno estipula la venta de Isagen y otra parte de la petrolera; detener la “masacre laboral”, es decir, el despido masivo de trabajadores; que Ecopetrol asuma la responsabilidad de los campos más productivos del país, el pago de salario y prestaciones justas, entre otras reivindicaciones.

Según Castillo, “La medida más urgente que debería ser tomada no solo por Ecopetrol sino por el Gobierno y la junta directiva es que la empresa no sea privatizada, ni enajenada. Que no se descapitalice en el porcentaje de utilidades que pide el Gobierno, que se baje del 70 al 40 por ciento como mínimo. Que no se saquen acciones de filiales”

En cuanto al despido masivo, dijo Castillo que “En el ICP (Instituto Colombiano de Petróleo) se cancelaron dos contratos con las empresas T.I.P y Pexlab que generaron 557 contratos. Así mismo, en otras empresas que laboran para Ecopetrol se está recortando personal”. Agregó que en Neiva y Orito alrededor de 300 contratos no fueron renovados, y en vigilancia, en la ciudad de Bogotá, recortaron 22.

Los corteros lo lograron

El ingenio Risaralda tuvo que enfrentar desde el pasado dos de marzo y por tres días, el paro de los corteros de caña en La Virginia. Los corteros decidieron dejar sus actividades a un lado, para reclamarle a la empresa la formalización de su trabajo. Asímismo, reclamaban por el privilegio dado al corte de caña mecánico, los despidos de corteros afiliados a los sindicatos y la discriminación que estos estarían recibiendo por parte del Ingenio.

A pesar de los pocos días de paro, varios trabajadores salieron heridos en ataques realizados por la fuerza antimotines (Esmad) de la Policía. El caso más grave, y que devela en toda su magnitud el verdadero carácter de esta fuerza de choque oficial, y que dejó una gran preocupación en los sindicatos de la empresa, fue el de un cortero que quedó en estado de coma.

Según la Escuela Nacional Sindical (ENS), el Esmad atacó a los corteros cuando estaban durmiendo. “Hasta les quitaron sus machetes y comenzaron a arremeter contra ellos. Los molieron a golpes y les dispararon a quemarropa las bombas lacrimógenas”, le dijo Mauricio Ramos, coordinador general del departamento del azúcar y el etanol de Sintrainagro, a la ENS.

Fue precisamente por un gas lacrimógeno que golpeó la cara de Carlos Ossa, que este cortero quedó en coma.

Luego de los hechos, las partes se reunieron para concertar. Luis Pedraza presidente de la Cut y miembro de Sintrainagro, le expresó a desdeabajo que los trabajadores lograron la formalización laboral y que frente a la mecanización del corte de caña “Se acordó un sistema de asignación de tareas que no discrimine a los trabajadores sindicalizados, porque les estaban asignando porciones de corte que no les garantizaban más de 40 mil pesos semanales […]”.

Pedraza dijo, además, que “[…] lograron el reintegro de cinco trabajadores que habían sido despedidos en el mes de diciembre del año pasado, por actividades de carácter sindical. Y la empresa se comprometió a participar conjuntamente con el sindicato y el viceministro del trabajo en una reunión en la que se establecerá la seguridad jurídica para el cumplimiento de los acuerdos y el sistema administrativo y jurídico que implementarán para hacer efectiva la transición de contratos de término fijo a contratos directos y de manera indefinida”. Agregó el dirigente sindical que en un término de dos meses y medio debe finiquitarse la formalización.

Con respecto a Carlos Ossa, el trabajador agredido que quedó en coma, se acordó que, “La empresa y el sindicato conjuntamente con el Ministerio (Trabajo) harán las respectivas acciones para que el compañero obtenga una pensión por invalidez. Y además el Ingenio se comprometió a asignar una cuantía económica de carácter humanitario para ayudar a la familia del trabajador”, afirmó Pedraza.

Así pues, los Corteros lograron el objetivo que tenían hace muchos años, pero la salud de Carlos Ossa fue el costo a pagar.

Este es parte del panorama que caracteriza y resume las luchas de los movimientos sociales. Otros sectores, como los docentes –que para el 19 de marzo también concurrirán a la jornada de protesta ya aludida, con paro en Bogotá– y los campesinos reunidos en la Cumbre Agraria, que también valoran la posibilidad de nuevas jornadas de movilización, completan esta rápida reseña. El proyecto del PND que finalmente presente el Gobierno, y su mismo tránsito en el Congreso, marcará la dinámica de estas y otras luchas que diversos sectores sociales están prestos a adelantar para defender sus derechos.

Información adicional

Autor/a: Katherine Vega
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.