Home » Psicongénesis de la ambición presidencial

Psicongénesis de la ambición presidencial

Psicongénesis de la ambición presidencial

Por más que sea un tributo a su pueblo y a las víctimas del conflicto armado. La nación colombiana no celebró este segundo Nobel. La enorme abstención, y los seis millones y medio que dijeron no en el plebiscito, desestiman el galardón. Sí quedará para la posteridad un nombre: Juan Manuel Santos, representante de la oligarquía criolla, cuya forma de gobernar está soportada en discursos reforzados y, sobretodo, en alianzas, espurias y traiciones. He aquí el perfil del hoy Presidente-Nobel.

 

La desconfianza por los Premios Nobel responde a que en muchas ocasiones están influenciados e instrumentalizados por innovaciones y descubrimientos que ayudan o refuerzan al modelo económico imperante. Contradicciones de esta distinción, pues el mismo Alfred Nobel fabricaba cañones y dinamita, o que Gandhi nunca obtuviera un Premio de estos, precisamente el otorgado al señor Santos. Hasta la nominación contemporánea con Obama, que posibilitó titulares como: “Nobel de paz envía tropas a Iraq”. Entonces, este Nobel representa el apoyo de la comunidad internacional a los acuerdos con las insurgencias. Es un reconocimiento mundial para que el nominado lo reciba con humildad y con noble gesto done el recurso a las víctimas. Pero, ¿qué merito hizo para recibirlo?

 

Cuna de oro

 

Fácil al nacer en cuna oligarca, y portar el apellido de abuelos y tatarabuelos de familias presidenciales. Su padre, Eduardo Santos, estuvo por más de 36 años al frente del periódico más importante del país. Extraño evidenciar que en la adolescencia pasó por muchos colegios, incluyendo el San Carlos, de donde salió el petardo de Andrés Pastrana. Quizás el muchachito Santos se estaba saliendo de las manos por lo cual fue enviado, por una familia liberal y con solo 16 años, como cadete a la Escuela Naval de Cartagena, proceso que duró dos años. Dicen quienes lo conocen que se volvió más metódico y adquirió disciplina, pero que no le quitó lo megalómano y egocéntrico que es. Su gusto por las biografías demuestra su gran narcicismo que justifican sus allegados como confianza en el poder. También dicen que hoy realiza 45 minutos de actividad física antes de comenzar el día. Cuentan que por alguna época practicó yoga, hasta pararse sobre la cabeza en la cama.

 

Enviado al extranjero se formó en la Universidad de Kansas en economía y administración de empresas, conocimientos que pondría en práctica al representar durante nueve años al país ante la Organización Internacional del Café (1972-1981). Los resultados de su gestión son tres Pactos cafeteros. Incluso fue Secretario de la embajada en Londres. Durante este mismo tiempo realizó su maestría en Economía y desarrollo en London School of Economics. Conoció el discurso de la Tercera vía que proclamaba su director, el sociólogo Anthony Giddens. Quizás la frase que más aprendió a citar “El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario”. También perfilaría su formación con una maestría en Administración Pública en Harvard y, posteriormente, una beca The Fletcher School of Laws and Dimplomacy Universidad Tuffs. Entre algún conocimiento tecnócrata, el lobby y sus contactos, haría algo por su ambición de sobresalir.

 

En 1981 regresa a su tierra natal como subdirector del periódico de su familia, donde siempre trabajó en el área editorial, predestinado a reemplazar a su padre, hasta que en 1993 César Gaviria lo llevaría a ocupar la reciente cartera de Comercio Exterior. Participó, por tanto, de la implementación en Colombia de la política neoliberal, llamada eufemísticamente “apertura económica”. Cuentan que para esta época los periodistas se quejaban por las órdenes que impartía para darse más popularidad, incluso llegó a publicar una autoentrevista para tan influyente medio. El poder económico y mediático da sus frutos: es nombrado como Designado presidencial, un cargo sin funciones precisas pero muy apetecido y con gran poder político a nivel vicepresidencial. Nombramiento para el cual avanza en acuerdos con Eduardo Maestre, Rodolfo González y Rodrigo Garavito, “honorables” senadores posteriormente condenados por el proceso 8000. Durante estos años aprendió la necesidad de estar siempre tranzando con los poderosos.

 

De su primera gestión pública el mayor mérito fue promover el cambio de hora frente al apagón ¡Eso es mucho estudio!

 

Una vez terminada la época de Gaviria, aprendería el truco de presionar mordazmente para conseguir un cargo de notoriedad. Con Samper le ofrecieron la embajada de Venezuela, pero el humilde Santos quería Washington. Ante la negativa se quedó en las toldas liberales bajo la figura de un triunvirato o liderazgo compartido. Crea su fundación “Buen gobierno” que se presenta como Centro de pensamiento, pero que se convertirá en la sede de su campaña personal. Con el desplante a Samper y la crisis del proceso 8000, busca acercamientos con Raúl Reyes en Costa Rica a quien acabaría unos años después con la operación Fénix.

 

En medio de la crisis de gobernabilidad que sobrelleva Samper, proyecta con Carlos Castaño y Víctor Carranza una transición, la cual pasaría por la renuncia del Presidente y la convocatoria a una Constituyente, proceso abortado pues la información llegó a la Casa de Nariño; acuerdo justificado como la búsqueda de una salida a la crisis política y no como conspiración para un golpe de estado. No sin razón dicen todo los que le conocen, que no tiene ningún problema para sentarse con quien sea para gobernar. Su participación dentro del gobierno Uribe Vélez así lo confirmaría. Dijo en su tiempo Mancuso que se reunió dos veces con él y que expresaba simpatías por el modelo paramilitar en Córdoba, pero rechazó el comando del Bloque Capital porque no sabía sobre esas cosas.

 

Trabajando con Álvaro Leyva en la sala situacional de la ONU en Bogotá, le sonó la idea de la paz, acomodándola con prontitud a su discurso. Según Pastrana, él es responsable de la zona de distención, Santos lo niega y señala a Pastrana de desmemoriado. Lo cierto es que Juan Manuel trabajó como jefe de verificación de esa zona, pero pronto saldría porque expresaba que “eso estaba sin coordinación”. Una vez más arrecia con críticas, hasta lograr con acuerdos ser el ministro de Hacienda y Crédito Público desde el cual promueve la ley de transferencias, la ley de pensiones y la reforma tributaria. Sería la primera vez que Santos y Uribe se enfrentan públicamente, en ese entonces por las partidas regionales denunciadas como auxilios parlamentarios; ambos tenían intereses por los recursos en disputa, soporte del control del clientelismo.

 

Tercera vía

 

Desempolvaría sus libros, y aplicado el recetario neoliberal, se acuerda de la Tercera vía. Ahora con discurso alternativo, como camino intermedio y pragmático entre el socialismo y neoliberalismo. Con sus apuntes universitarios resuelve la tensión en la economía de mercado entre la justicia social del Estado y el liberalismo de libertades individuales. Santos no sólo expresó públicamente ser un dirigente comprometido con esta ideología, sino que este modelo es aplicable a Colombia: “las buenas ideas no tienen fronteras entre países industrializados y subdesarrollados”, declaró. Además, proclamó que el glorioso partido Liberal era su constituyente. La apropiación del tema llevó a nuestro Nobel a publicar su primer libro en 1999: “Tercera vía, una alternativa para Colombia”, reflexión alimentada con la experiencia socialdemócrata de Tony Blair. Pero este discurso no tiene una definición operativa ni clara, y fácilmente se confunde con el clientelismo.

 

Su tiempo como servidor público mostró su capacidad para pasarse por la faja principios propagandeados por la Tercer vía como: distribución equitativa las riquezas, la igualdad de oportunidades, la responsabilidad y la solidaridad.

 

Inconsecuencia con los principios, pero “pragmatismo” con lo público. Así quedó demostrado al restablecer ministerios suprimidos por Uribe, y centralizar diversidad de instituciones en una sola, concentrando poder y capacidad clientelar. El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social es la prueba de ello, al reunir en el mismo a la Agencia nacional para la superación de la pobreza, el Icbf, Acción Social, y Familias en Acción, con la centralización del 31 por ciento de la inversión total de la política social, para una cobertura de 11 millones de personas. Un instrumento que le ayudó a su reelección presidencial. Proceso en el cual también contribuyó la Unidad para la Atención y Reparación de Victimas, que además le permitió recaudar recursos de cooperación internacional. Por su compromiso con el modelo neoliberal impulsará las locomotoras mineras, sin justicia social e con amplio impacto ambiental. El reconocimiento del movimiento social tiene que ser por vía impuesta, pues su desprecio por el mismo no tiene límites: “ese tal paro agrario no existe”, así lo hizo patente.

 

Santos, y su espíritu de paz

 

En su momento, como era su costumbre, hizo oposición a Álvaro Uribe Vélez, en tanto su candidato era Horacio Serpa; quizás la presidencia de la colectividad roja estaba prometida. Pero cuando vio truncada su aspiración, por el retorno de César Gaviria, opta por fundar su propio partido así para lograrlo tuviera que aliarse con Uribe. En 2005, a pesar de escribir una columna “Ojo con jugar con candela”, decía que el desacuerdo con la reelección no era por Uribe, sino por razones institucionales que fueran reiterativas. El también reelegido sentenciaba: “las instituciones deben prevalecer no las personas”.

 

Al nuevo partido llegan politiqueros de todas las regiones y nefastos legados. El sustenta la necesidad del mismo como parte del impulso a la Tercera vía en Colombia, partido que tiene razón de ser en tanto la necesidad de “llenar el espacio que dejaban los partidos tradicionales atascados con viejos paradigmas”. Hoy es evidente que el difundido legado de la Tercera vía, nunca intentó ser retomada ni aplicada en Colombia, cayendo en crisis antes de ser derrotada por la realidad, como en Europa. La lección es simple: el capitalismo no admite caminos intermedios. Sin embargo la gestión del nuevo partido, y su importante presencia en el Congreso, le sirve para ser nombrado como ministro de Defensa del gobierno Uribe, cargo en el cual propinó duros golpes a las Farc, sucesos que le servirían para publicar su segundo libro, el mismo que un Nobel de Paz desearía esconder: “Los años horribles de las FARC”, donde describe grandes logros militares al bombardear a Domingo Biojó, Negro Acacio y Mono Jojoy, el campamento de Raúl Reyes, mintiendo al país al señalar que todo se hizo desde la frontera colombiana.

 

En el libro se jacta del éxito de la operación Jaque y de la frase lapidaria pronunciada en diciembre de 2007: “Anuncio el Annus horribilis de las FARC”, casi como dedicatoria: “Nada de esto se hubiera podido lograr sin el liderazgo de Álvaro Uribe Vélez, un mandatario que siempre ha tenido claro –como los romanos cuando inventaron la república– que la seguridad es la primera condición de desarrollo”. Para esos años ya conocía bien –por la oficina de la alta Comisionada para los derecho Humanos–, las denuncias sobre las ejecuciones extrajudiciales. Pese a ello dejó pasar el tiempo hasta que se desató el escándalo. Nunca reconoció responsabilidad alguna por lo sucedido, a pesar de ser la cabeza del Ministerio acusado; la solución: purgarlo con la salida de 27 oficiales, incluidos tres generales, debilitando así los cuadros cercanos de Uribe.

 

Componendas, clientelismo, maniobras, silencio consciente, acuerdos, apariencia y traición. El curso en política tradicional, enmarcada en el neoliberalismo simple y llano, y en la más amplia instrumentalización de todo aquel que llegue a su sombra, ya estaba realizado.

 

La campaña para la presidencia en el 2010 así lo verificaría: en una primera instancia acusa, incluso a Rodrigo Pardo de reunirse con las Farc, todo ello para evitar la reelección de Uribe y para desviar la atención de sus listas al Congreso, filtradas por paramilitares. La traición al propio Uribe no tardaría. En la campaña lograría el apoyo de 9 millones de personas, bajo las palabras “La continuidad de las políticas de Uribe están en juego. No podemos reelegirlo otra vez ¡Pero vamos a reelegir la Seguridad Democrática, la cohesión social y la confianza inversionista! Sobre estos tres pilares avanzaremos hasta la prosperidad democrática para todos”.

 

Esas palabras quedaron atrás cuando se distanció de Uribe, reclamando el poder oligárquico sobre la emergente mafia y sus aliados terratenientes. Consciente de la necesidad de abrir todo el país a la inversión del capital internacional, no tardó en entablar contactos y negociación con las Farc, dinámica que le ha servido, incluso, hasta para encubrir su mediocre gestión al frente del país.

 

Mediocridad que no logró ocultar, y así lo supo el pasado 2 de octubre, cuando la bandera de la paz se vio afectada por un país que no lee ni perdona. Pero a Santos eso no le importa, Ya sus aliados internacionales, los mismos que determinaron el destino de Colombia a lo largo de los últimos cien años, incluida la guerra que la marcó durante las últimas cinco décadas, se movieron con todo para impedir el total reacomodo de Uribe, y él ahora ya es Nobel de Paz, quedando además para la memoria nacional como Presidente por dos periodos, Presidente que enfrentó y logró descolocar a los llamados sectores emergentes, así como a sus aliados en todos los campos.

 

¿Qué sigue ahora? ¿Referente y consultor internacional? ¿Algún cargo de representación en la amplia agenda multilateral? ¿Actor tras bambalinas para garantizar, tras los acuerdos pertinentes, el ascenso de Germán Lleras a la presidencia? ¿Tranzar con todos y con nadie a la vez? ¿A quién venderá en esta ocasión?

 

Ya el tiempo indicará el punto preciso sobre este particular. Por ahora toca decir que este Nobel nos recuerda qué es el poder cuando reposa en un individuo, cómo opera cuando no está sometido a las reglas colectivas, cómo son sus implicaciones a todo nivel, al tiempo que nos enseña sin ambajes cómo opera la política oligárquica en Colombia.

Información adicional

UN NOBEL NO TAN SANTOS
Autor/a: EDWIN GUZMÁN
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.