Home » Paro magisterial: ¿Qué se ganó y que le falta?

Paro magisterial: ¿Qué se ganó y que le falta?

Paro magisterial: ¿Qué se ganó y que le falta?

El magisterio Colombiano logró librar una de sus mejores batallas en el paro que acaba de terminar, el 16 de junio el gobierno nacional firmó un Acta de Acuerdo con la Federación Colombiana de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación (Fecode) y con gran regocijo volver a las aulas. Después del desgate físico y emocional, de quienes “ hicieron su mejor clase en las calles”, Desde Abajo conversa con Amanda Rincón Suárez, entrañable amiga y maestra de todo la vida, perteneciente al Movimiento Dignidad Educativa, quien nos cuenta que la preocupación por la financiación de la educación oficial siempre ha sido objetivo central para el magisterio.

 

Desde Abajo (DA): Amanda, cuéntenos ¿Cuáles fueron los motivos del paro y qué aspectos o elementos centrales se tuvieron como exigencias en la negociación hasta la firma del acuerdo?

Amada Rincón (AR): Antes de analizar los acuerdos quiero recordarle a la opinión pública, que el comportamiento del magisterio tiene como referentes la honestidad y la responsabilidad, para cumplirle a la niñez, juventud, madres y padres de familia con los contenidos de las diferentes disciplinas del conocimiento y los planes de estudio según el currículo; lo no trabajado durante este período de cese de actividades, tendrá que ser adelantado en forma muy eficiente en el tiempo de recuperación. Del gobierno dependerá el cumplimiento de estos acuerdos y que el magisterio no tenga que volver a tomar la decisión de un cese de actividades.

 

Entrando en materia, el acuerdo que se firma con la Federación Colombiana de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación, tiene que ver con los temas y reivindicaciones consignadas en el pliego de peticiones que se radicó oportunamente por parte de la Federación el 28 de febrero del presente año. Ya habíamos anunciado con mucha seriedad y preocupación, que el Sistema General de Participaciones, quedaría sin recursos en el año 2017. El gobierno se compromete a presentar al Congreso de la República en el primer semestre del 2018, la propuesta de financiación, con el fin de garantizar los recursos para la educación, pero seguimos en el vacío, es decir, de donde se van a apropiar los recursos y cuál será la realidad durante este tiempo?

 

Enarbolamos las banderas del acceso universal al sistema educativo público, para la niñez y la juventud, desde los 3 años de preescolar, la canasta educativa, los requerimientos necesarios para la implementación de la jornada única, el déficit histórico de plantas físicas y la dotación de las mismas, la relación técnica entre el número de estudiantes y docentes, como requisitos básicos para ofrecer una educación de calidad, que permita avanzar en el ejercicio de este derecho fundamental.

 

Pero también, reivindicaciones del magisterio, como el pago de la deuda histórica que constituye el llamado “hueco” prestacional y que en forma irresponsable el gobierno ha dejado crecer, para declararla impagable y otros derechos económicos de nuestro gremio, que son parte de la dignificación del ejercicio docente y que debemos exigir como sector de trabajadoras y trabajadores.

DA: Que quedó en el acuerdo en relación con los tres grados del preescolar?
AR: El gobierno se da un plazo supremamente largo, para que el grado de transición o inicial estaría garantizándose en un 80 % de los colegios en el año 2021, se inicia la apertura del grado de Jardín en el año 2022 y en el año 2024 el grado de pre jardín, con recursos del Sistema General de Participaciones. Esto significa que seguirá una carga bastante alta para otras entidades institucionales, por ejemplo en el caso de Bogotá la Secretaría de Integración, pero aún así muchas familias de escasos recursos no tendrán acceso a los jardines infantiles

 

DA: El tema de la reivindicación salarial fue uno de los más complicados ¿Qué se acordó?
AR: Considero que este paro sirvió para recordarle al gobierno el compromiso de concretar la nivelación; al magisterio se le han negado condiciones para una vida digna y las posibilidades de dedicarse en tiempo y con recursos económicos a profundizar y actualizar sus conocimientos; ahora dependemos nuevamente de lo que el gobierno incluya un el Proyecto de Ley; tendrá que cumplir con los puntos salariales ya pactados, para que por lo menos los 10 puntos se disfruten en el año 2020.

 

Frente al bonificación pedagógica, también hay que esperar hasta el año 2018 con el 6%, 2019 el 11% y 2020 el 15%, y es por una sola vez en el año, que se pagará en el momento en que se cumpla el año de servicios prestados, el primer pago se realizará en diciembre de 2018 y se calculará sobre la asignación básica mensual que se tenga en ese momento, no tiene efectos retroactivos y tampoco constituye factor salarial. En las primas extralegales no hay acuerdo.

 

DA: ¿Cómo quedó el acuerdo en relación con la financiación de la educación y qué papel juega Fecode?
AR: Se ha creado una comisión de alto nivel, para la revisión de todo lo que tiene que ver con la financiación de la educación, con participación Fecode; quienes nos representan sindicalmente, tienen la vocería permanentemente para exigirle al gobierno que actúe con oportunidad y eficiencia, pero tuvimos que acudir a una herramienta constitucional, como es la de declarar el cese de actividades, para nuestras organizaciones puedan participar en negociaciones directas.

 

DA: Y con respecto a la jornada única ¿en que se avanzó?
AR: Lo de la jornada única pudo pactarse de forma diferente, el magisterio reclama que se haga un alto en la política expansionista del Ministerio de Educación Nacional y concrete el balance y evaluación de las condiciones reales en la que se aplica; los colegios que se postularon o/a los colegios en los que les fue impuesta, deben elaborar un documento con el resultado de esta evaluación, para que el gobierno cumpla con las exigencias de carácter estructural, en relación con espacios físicos que garanticen el bienestar de estudiantes y docentes.

 

Es importante que no se siga engañando a la comunidad educativa fomentando una posibilidad que no es cierta, porque la mayoría de colegios no tienen las condiciones mínimas para que los niños y niñas permanezcan 10 horas en los establecimientos. Hay que mirar como este aspecto se continúa discutiendo, porque no está dentro de la negociación.

 

Hay compromisos por parte del gobierno para que a partir de los 3 meses siguientes a la firma del acta de acuerdo se expida un acto administrativo que modifique el decreto 1075 de 2015, y se haría una revisión de jornada única, que establezca la responsabilidad de las Entidades Territoriales en materia de educación para la verificación de infraestructura y de otras Normas que tienen que ver con las condiciones laborales y de trabajo del magisterio.

 

No se puede ocultar que en el desarrollo de esta jornada única, se ha vulnerado el derecho de muchos docentes a tener una jornada de trabajo como corresponde a todos los trabajadores y trabajadoras del país. Desafortunadamente desde algunas rectorías se han propiciado modificaciones a los tiempos de trabajo, irrespetando la jornada laboral en forma arbitraria, pues hay compañeros y compañeras que trabajan las 8 horas continuas, pero hay otros que van un rato en la mañana y regresan al colegio en la tarde para completar la jornada, creemos que es una falta de respeto y de consideración al incrementar los costos de transporte y alimentación, afectando el precario salario del docente.

 

DA: Un Aspecto fundamental en la educación del pueblo colombiano tiene que ver con la formación de docentes y las garantías para actualización y profundización de saberes así como los recursos económicos para el magisterio en ejercicio ¿Qué medidas se adoptaron para mejorar este aspecto?
AR: Este es un campo vedado, el gobierno recorta los recursos para capacitación y no garantiza el tiempo para que las maestras y maestros puedan acceder a estudios de especialización, incumpliendo derechos consagrados en el decreto N° 2277, estatuto docente vigente; no concede las comisiones de estudios remunerados y tampoco facilita el tiempo, así no sea remunerado.

 

El año sabático consagrado en la Ley General de Educación, lograda en otro glorioso paro del magisterio hace más de 23 años, no ha sido reglamentado y sólo es posible, en caso de ser reglamentado, para 20 docentes por año.

 

Hay avances en la evaluación, para quienes cobija el decreto 1278, mal llamado “nuevo estatuto docente”, porque se acuerda financiar cursos de formación al 12% de los docentes que se inscribieron en la evaluación de carácter formativa bajo dos criterios: los docentes que accedieron a someterse a la evaluación y no aprobaron recibirán este beneficio con los cupos asignados en orden descendente hasta completar el 12% y los docentes que cursen y aprueben efectivamente ascenderán en el escalafón docente.

 

En lo que tiene que ver con normas y otros asuntos que han quedado sin normalizar, por ejemplo de las escuelas normales superiores, se reconoce la importancia de las escuelas y su programa de formación complementaria, en donde está la formación pedagógica y académica, de manera que pasando por las escuelas normales superiores se pueda continuar estudios en las universidades a partir del ciclo complementario.

 

Por otro lado está el ejemplo de la Jude Junta de Educación Distrital que desde hace muchos años no se convocan, en Bogotá yo podría decir que hace mas de 15 años que no se convoca, es importante que se haya tenido en cuenta en la negociación.

 

De igual manera revivir la comisión tripartita para que el magisterio tenga un único estatuto docente que permita regular el ejercicio de nuestra profesión en las mejores condiciones y que no se retroceda como en el año 2003 con el mal llamado estatuto docente establecido por el decreto 1278, esperamos que esta vez el Congreso cumpla con la delegación que le corresponde.

 

DA: ¿En temas de salud en qué quedó la negociación?
AR: Frente a la salud, está la situación de prórroga que se le da a nuestros contratos y el manejo de una licitación que tiene nuevas fechas hasta el mes de octubre, nosotros no hemos recibido una respuesta que permita respirar con tranquilidad, hoy hay nuevas siglas, pero lamentablemente con las dificultades ya conocidas, no están entregando medicamentos, no hay citas oportunas y tampoco procedimientos para las enfermedades crónicas, el magisterio queda en situación de alerta y si nos toca nuevamente por defender la vida, defendiendo el derecho a la salud, pues lo vamos hacer porque este es un derecho irrenunciable.

 

Frente a la organización debe garantizar las prestaciones sociales al magisterio, el llamado es a que hagamos una lectura de la ley 91 de 1989, que en el articulo 5° faculta al gobierno para la contratación los servicios médicos asistenciales de maestros, maestras y sus familias y que el mal pueda ser tratado con pinzas y que se resuelva para no continuar dependiendo de un contrato.

 

Exigir al gobierno nacional y distrital para que cumpla con su responsabilidad constitucional en el campo de la salud y no se beneficien a las empresas contratistas que prestan estos mal llamados servicios, porque lo que se les permite es la acumulación de ganancias, negando en la mayoría de los casos este derecho al magisterio y sus familias, permitiéndose en otros casos, el “paseo de la muerte”… este es un reto para todas y todos y para las organizaciones que nos representan.

 

Queremos por este medio manifestar el agradecimiento inmenso a los consejos estudiantiles, y concejos de madres-padres de familia y por su intermedio, en cada uno de los colegios para que este pueblo que nos acompañó, continúe entendiendo en su proceso organizativo, para hacer realidad que la educación es un derecho y no una mercancía.

 

Al magisterio colombiano, el reconocimiento por su fortaleza y firmeza en esta lucha sin-igual y la decisión de mantener la UNIDAD de nuestro gremio, cuidando la semilla sembrada en terreno fértil, en esta batalla que con valentía y sacrificio, acabamos de librar.

Información adicional

Entrevista Amanda Rincón
Autor/a: Equipo desdeabajo
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.