Do
Advertir que no sólo requerimos desmontar el programa “Ser pilo paga”. El problema es más estructural, es que no podemos seguir hipotecados de pensamiento, decisión y acción –como universidades públicas– a las estrategias de turno del Ministerio de Educación Nacional (MEN), a lo que se le suma nuestras condiciones de subalternidad y precarización.
¿Seguiremos aceptando la desconfianza del MEN y de Colciencias sobre nuestros ejes misionales como universidades públicas? (expresadas en el anclaje de las mediciones, los estándares, las competencias, las evaluaciones, las prescripciones sobre la calidad y sigue un largo etcétera, que para las Licenciaturas es todavía más humillante, perverso y tiránico).
Re
Es necesario afirmar que la educación es un derecho fundamental, sostenido en la dignidad misma del ser humano, que no puede estar condicionada a ninguna medición privada, ni fundada en las desigualdades y exclusiones.
Mi
Es urgente pensar críticamente las actuales políticas educativas que tienden a plantear la agenda educativa más en términos de eficacia que de justicia, y que, por lo mismo, tienden a borrar a la universidad pública. Ni que decir a la Universidad formadora de maestros, a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Fa
¿Política, estrategia, programa, modelo?
Ahhh… lo de ser pilo paga. Bueno es recordar que este programa desde su inicio fue muy bien recibido por las universidades públicas, toditas. Así que éstas, todas acreditadas (condición innegociable para recibir pilos versión 1, 2, 3) abrieron sus inscripciones.
“Ser pilo paga” entregó sonrisas, bendiciones, medallas, sellos de calidad, promesas y aplausos publicitarios por parte de la exministra Gina Parody. Los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) y el mismo Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu) fueron ambiguos algunos, pusilánimes otros, tantos se vistieron de mutismo y muchos se acomodaron. En todo caso, el Programa pilo contó con la aprobación de los rectores que celebraban la acreditación de sus universidades para “hacer fila” en las convocatorias de inscripciones. La coquetería de la exministra Gina logró convencer a los rectores. A la fecha se cuenta con tressss versiones (2014, 2015 y 2016). La Universidad Pedagógica Nacional participó (2016) en la versión tres “Ser pilo paga profe”1.
Sol
¿Cuántos pilos finalmente se inscribieron en las universidades públicas y particularmente en la UPN ? ¿Cuál fue el resultado?
Los estudiantes beneficiados y sisbenizados prefirieron las universidades privadas: según los estudiantes pilos, eligieron las más exitosas, las más costosas, las más de las más… Bueno, estas son las paradojas de este país. Hoy tenemos una sonrisa de hamster pegada a los labios por nuestras propias contradicciones.
En estos días que nos hemos bañado con el champú de la conciencia crítica”, le estamos haciendo resistencia al programa “Ser pilo paga” porque se ha constituido en un cheque generoso y gustoso para las universidades privadas, terminando por desfinanciar a las universidades públicas ,con la aclaración que muchas de éstas (las públicas) tienen hoy en una de sus fuentes de financiación a estudiantes pilos. Por ello las encontramos hoy tan calladitas.
Las políticas públicas no son neutrales.
La
Así que nuestra agenda es anular este programa. Hay que desactivarlo. No podemos permitir que se constituya en una política de Estado. Lo primero es lo primero: los recursos del Estado tienen que ir a la educación pública. No más pilo paga ni “pilos” públicos ni “pilos” privados. Justicia y equidad para todos.
Sí
Tenemos responsabilidades por el mutismo y el silencio que hemos dejado acumular con respecto a la autonomía universitaria. Por ello estas preguntas:
¿Puede hacerse autonomía en universidades subalternizadas? Puede construirse autonomía con decálogos de participación conductista administrada por contadas palabras: Hasta aquí, hasta allá… por aquí, por allá. Entre aquí, entre allá. Cuidado: no piense así ni sueñe hasta donde ir. Quédese así. La autonomía recibe migajas de aplausos en la academia. La autonomía arrastra el grillete de los fracasados y frustrados. ¿Es lo mismo? La autonomía ya solo sirve para escribir retóricas sobre el buen gobierno, la democracia y la calidad y otro poquito de palabras para la paz y los derechos humanos. La autonomía despojada de libertad.Destila olor a impotencia entre pomposos directivos, académicos y sindicalistas. Se compra autonomía en el mercado de las miserias.
Nos pintamos una sonrisa para recibir migajas de presupuesto público y ahora que nos miramos al espejo ¿con que nos encontramos?
Doremifasollasi ¿sí? Sí mi sol Sí
El Ministerio de Educación nacional sigue entregando lineamientos y acciones sobre: i) la Evaluación diagnóstica formativa, ii) el índice sintético de calidad, iii) exigencias en procura de contar con manuales y recetarios para atender sus retóricas de calidad. Por ello ha dispuesto la creación de un currículo único para Colombia con Derechos Básicos de Aprendizaje, programa “todos a aprender”, competencias y estándares y súmele la reglamentación de las Licenciaturas y la nueva formulación del Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026)
Aún falta identificar la demagogia del MEN con proyectos también mal llamados “Cierre de brechas” para atender la inclusión social y educativa (supuestamente). Estamos inscritos en una caja de Pándora con rutas de calidad de obligatorio cumplimiento.
Necesitamos seguir sosteniendo la Agenda de movlización de pensamiento y acción política porque:
1. Asumimos la educación como un derecho en el horizonte de la política pública.
2. Reclamamos la financiación plena para la base presupuestal de las universidades públicas y a largo plazo.
3. Exigimos políticas de Estado para garantizar los ejes misionales de investigación, docencia y proyección social. De igual modo, la formalización laboral de los “mal llamados profesores ocasionales” contratados así por estos centros de educación superior.
4. Requerimos un análisis sobre los efectos de la geopolítica educativa internacional en Colombia y sus efectos en la educación desde los siguientes asuntos: las declaraciones Metas 2021, las disposiciones de la Ocde y los lineamientos del Banco Mundial.
5. Demandamos la construcción de un nuevo sistema nacional de formación de maestros. Decimos No a un sistema nacional de educación terciaria.
Y ¿tenemos presupuesto para financiar proyectos para la paz en tiempos de posacuerdo?, proyectos tales como educación rural, etnoeducación, educación propia, procesos de alfabetización y educación para jóvenes y adultos, formación para el trabajo?
Movilización en la calle, pero también de pensamiento y posicionamiento político. Construir los escenarios, repertorios, prácticas instituyentes con los procesos de la movilización social por la educación, la paz y los derechos humanos que posibiliten la formulación de una agenda de lucha política por la autonomía y financiación plena. Coherencia y consistencia en nuestras actuaciones. Un nuevo horizonte vinculante en torno a la democracia y a la justicia en todos sus planos.
Respiremos un poco, pero no para quedarnos en liturgias o en la nueva era sino para abrir la sombrilla de la resistencia.
Que se sumen los escépticos, los de risa loca, los amorosos, los ambiguos, los leales, los decorosos, los desahuciados, los de tierra firme, los soñadores, los que escriben en el jardín o en el balcón de sus apartamentos. Los que viven en autopistas. Los intelectuales, los activistas, los artistas. Los que llevan medallas puestas, Los que usan corbatas, bufandas y pañoletas. Los de la generación del 50, del 60, del 70, 80, 90 y los de ahora.
Que se sumen a este lado de palmeras cantoras, por la defensa de la educación pública para
Caminar juntos con los cronopios y los famas de Cortázar.
Encontrar con Juan Rulfo el camino que nos lleve a Comala.
Soñar con García Márquez y Delirar con Porfirio Barba Jacob.
Para contar con una cantera de poesías en nuestras consignas y proclamas.
Esto es pa largo.
*Profesora Universidad Pedagógica Nacional.
** http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-358414.html
Leave a Reply