Como muestra de que sí hay avances entre quienes venden su fuerza de trabajo y están agremiados en pro de sus derechos, llega la noticia de la reunión celebrada por delegaciones de las 16 organizaciones sindicales del sector de la agroindustria de la palma de aceite, celebrada en Bogotá los pasados 26-27 de octubre. Su objetivo: deliberar y tomar decisiones frente a las perspectivas del sector y las posibilidades del sindicalismo en el nuevo gobierno.
Diagnóstico
El intercambio de vivencias les sirvió a estas delegaciones para identificar los principales atropellos que les aquejan en cada una de las empresas, entre estas: la liquidación ficticia de algunas de ellas –para evadir compromisos laborales de todo orden–, la persecución sindical y laboral, la obstrucción a las prácticas sindicales, las violaciones a los salarios, problemáticas de (in)seguridad y salud en el trabajo y que permiten la multiplicación de enfermos, por ende, la necesidad de aumentar el nivel de riesgo por parte de las ARL, la ilegal tercerización laboral, los tipos de contratación que solo generan incertidumbre y no garantizan la solución de las necesidades básicas de los hombres y mujeres enganchados en esta rama de la producción.
El intercambio de realidades les permitió además comprender, a partir de retomar investigaciones y relatos históricos, cómo han sido víctimas de violencia, desplazamientos y del despojo pero, además, de las tareas pertinentes para que los más de 70 mil personas que trabajan en el sector palmero cuenten con empleos dignos bajo las premisas establecidas en el concepto de trabajo decente.
Retos
Superar el sindicalismo de base y saltar al de rama es un reto por décadas pretendido, aplazado por distintas circunstancias y que no da más espera. En esa tónica, es urgente comprender por parte de la totalidad de seres humanos vinculados a la agroindustria de la palma que desde la negociación por rama de la economía es posible alcanzar otra serie de objetivos que van en beneficio del conjunto; lograr, por ejemplo, que se discutan los problemas de Sistema de Gestión, Seguridad y Salud del Trabajo; hacer lo propio con los principios éticos, políticos y jurídicos del comportamiento empresarial en cabeza de Fedepalma y sus asociados; abordar la transición energética; lograr respeto a los pactos colectivos; acordar salarios justos en concordancia con el buen momento del sector; garantías sindicales para desarrollar de buena forma el diálogo social con los representantes del sector y los/las trabajadores/as; establecer tablas de tareas justas, en las que se reconozca –de forma digna– cada uno de los oficios aplicados en la producción de la palma; y un procedimiento mínimo para el actuar disciplinario de las empresas bajo la lógica del debido proceso.
Para avanzar en esta dirección es indispensable, como lo plantean todas y cada una de los 16 sindicatos que llegaron a esta cita y como primer paso, apropiarse por parte de cada cual de los agremiados del pliego marco estructurado y entregado a la patronal.
En segundo lugar, que el gobierno nacional, en cabeza de Gustavo Petro y su ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, garanticen la negociación por rama, medida que llevaría a la obligatoriedad de negociar por parte de Fedepalma.
A la par de ello, el gobierno nacional debe materializar mejores estrategias para la inspección laboral, garantizando así que los compromisos públicos adquiridos por el Ministerio en esta materia, y los desprendidos de la reunión de las 16 organizaciones sindicales del sector palmero, se cumplan a cabalidad por todos los entes territoriales de esta cartera ministerial y del gobierno. De igual forma, dar celeridad y trámite a las querellas administrativas y fortalecer la inspección laboral.
En simultánea, el Congreso de la República deberá actuar como voz vigilante ante el Ministerio de Trabajo. Conocer el sector es fundamental para que proceden en propiedad, para lo cual es un reto la concreción de las audiencias públicas para esta industria de monocultivos, reto también sustancial para que las inspecciones que lleve a cabo el Ministerio del ramo se cumplan.
Como uno de los propósitos del Congreso, en el marco de la necesaria renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, como lo plantea el mismo gobierno central, deberá asegurar en su labor un matiz importante en los derechos laborales y colectivos, bajo las lógicas de los parámetros internacionales y la legislación colombiana.
Reto que se extiende a la discusión, estructuración y aprobación del PND, dinámica en la cual la mano de obra vinculada al sector palmero deberá ser tenida en cuenta, y no solo desde la perspectiva de reparación como víctimas del conflicto armado sino como uno de los clúster más importantes de la economía agrícola nacional.
Asimismo, y como parte del Gobierno, la rama judicial deberá garantizar celeridad en los procesos laborales en curso y fallar en derecho. Una demanda no casual, toda vez que los trabajadores de este sector de la economía nacional recuerdan que han “[…] sido testigos de la poca preparación de los jueces laborales en los temas colectivos, por los que los trabajadores y trabajadoras no sólo somos víctimas de nuestros empleadores, sino que también somos re victimizados por parte del sistema de justicia, el cual no asume su obligación de hacer cumplir las normas y dilatan los derechos los trabajadores y trabajadoras, en muchas ocasiones cuando ya no se puede hacer nada por estos”.
Es una labor ampliada a la población que habita los territorios donde está sembrada la palma, haciéndose parte de las luchas y propósitos acá resumidos, un reto fundamental para que la democracia vaya más allá de sus formalidades, y los derechos laborales no sean simple letra que llena los códigos, y con todo ello avanzar hacia la concreción de condiciones de vida digna en todos los hogares de esta parte de la geografía nacional.
Anti ranking
“Como trabajadores del sector de la palma aglutinados en la Coordinación Sindical Palmera queremos decirle a nuestros empleadores que estamos cansados de que muestren certificaciones a nivel internacional, como la RSPO, que en cofradía con las empresas de la cadena de valor de la palma, han entregado a diestra y siniestra certificaciones sin ni siquiera cumplir con los estándares mínimos, por eso nos atrevimos a diseñar un anti ranking con más de treinta variables de medición, y con más de veinticinco empresas donde nos encontramos, donde denominamos a nuestro parecer, las peores prácticas de las empresas del sector, denunciando ante la opinión pública, y en su orden, las peores compañías para trabajar en nuestro país: En primer lugar Indupalma como la más nefasta, en segundo lugar Gradesa, en tercer lugar Extractora San Fernando S.A., en cuarto lugar Palmagro y cierre con el penoso quinto lugar Palma y trabajo SAS. Advertimos que seguiremos realizando este ranking de forma anual, hasta que en Colombia las empresas respeten los derechos laborales”.
Es el momento
En un hecho inigualable, las empresas del sector de la agroindustria de la palma pasan por su mejor momento de su historia; el sector agrícola ha crecido en un 2,8 por ciento y solo la producción de palma de aceite africana alcanzó un millón quinientas cincuenta y nueve mil toneladas en el año 2020. Pero un año después, de acuerdo a la última encuesta realizada a los dueños de las plantaciones, el 88 por ciento de estos estuvieron de acuerdo en que la producción durante el año 2021 fue mejor que la del 2020.
Uno de los grandes logros del sector también fue la incorporación del ácido naftalenacético (ANA) que ha desembocado en mejor rendimiento del fruto. Además la temporada de lluvias ha permitido un mejor rendimiento en este sector.
Todo ello confirma que este sector de los y las trabajadoras está en el mejor momento para impulsar la negociación de su pliego marco sectorial de la rama de la palma de aceite africana.
La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez en reunión celebrada con delegados de las 16 organizaciones sindicales del sector de la agroindustria de la palma de aceite, 26-27 de octubre 2022.
* Escrito a partir de la declaración emitida por los sindicatos asistentes a la citada reunión
Leave a Reply