Jueves 9 de marzo, cerca del medio día, acudo al edificio del Parlamento Andino, ubicado en Bogotá en la Avenida Caracas con calle 70. Alirio Uribe ha encontrado un tiempo en su abigarrada agenda para conceder una entrevista para desdeabajo sobre la candente coyuntura política que experimenta el país.
En el auditorio del segundo piso del Parlamento, Alirio acaba de terminar una clara y fuerte intervención en el Foro “El papel de la inteligencia en el Estado Democrático de Derecho”. Un espacio organizado por las senadoras Jahel Quiroga, presidenta de la Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia del Congreso y Gloria Flórez, integrante también del Parlamento Andino, con el propósito de examinar el cumplimiento de los derechos humanos y las normativas internacionales en el escenario de la inteligencia estatal.
En el Foro están presentes altos funcionarios de la Inteligencia y contrainteligencia del Estado. En su intervención Alirio realiza una semblanza del sentido de esta columna de las Fuerzas Armadas, su relación con los derechos humanos, la sécula de crímenes cometidos contra actores de los movimientos sociales y voceros en pro del respeto de los derechos humanos, una visión histórica que le da validez a la necesidad de que tanto inteligencia como contrainteligencia cumpla con el mandato que les imprime la Ley. (Ver recuadro, ¿La inteligencia o contra la inteligencia?)
Continuidades y cambios: crisis política
El Foro mismo y las palabras claras, francas y directas de Alirio ante el auditorio y ante los más altos responsables actuales de la inteligencia y la contrainteligencia del Estado, me llevan a pensar en los cambios y las continuidades experimentados por el país en el curso de muy pocos lustros. La oposición democrática al poder en Colombia, en la sociedad civil o en el Estado, sigue siendo espiada y, en no pocos casos, amenazada y perseguida. En cambio, los que han ordenado desde fuera de sus fronteras –con complicidad de gente dentro del país– el saqueo de los territorios permanecen sin ser vigilados, mucho menos objeto de medidas que impidan su actuar vulneratorio de la soberanía.
Hasta ahora la inteligencia y la contrainteligencia no ha impedido, o no ha querido impedir, el funcionamiento de las organizaciones criminales internacionales y nacionales que se lucran, por ejemplo, con el narcotráfico. El cambio necesario toma unas primeras expresiones pero todavía está en la edad del gateo.
Al mismo tiempo, pienso, un Foro como este era impensable hace apenas un par de años. Y mientras así reflexiono noto que Alirio ya está listo para la conversación, así que no me distraigo ni lo distraigo:
Héctor Arenas –HA–. La primera pregunta a Alirio es por su interpretación de la coyuntura del país con relación a los escándalos desatados a partir de la información publicada por la revista Semana sobre posible corrupción en el entorno familiar del Presidente.
Alirio Uribe Muñoz –AUM–. Hay una crisis por las denuncias sobre familiares del Presidente. Las denuncias de su exnuera sobre su hijo Nicolás y las denuncias sobre su hermano Fernando, deben ser investigadas. El Presidente está pasando por un mal momento. Estos dos familiares en la picota pública por actuaciones que podrían constituir un delito o fallas disciplinarias. Nuestra bancada parlamentaria, como Pacto Histórico, le ha expresado su solidaridad como persona que durante toda su vida política ha sostenido la lucha contra la corrupción, incluso con el riesgo de su propia vida. Siempre ha estado denunciando el ejercicio criminal del poder, las mafias, la parapolítica, la forma como los dineros de las mafias han financiado las campañas.
Obviamente, es bastante bochornoso y grave que exista la posibilidad de que su hermano, o su hijo hayan recibido dineros de personas sospechosas de obtener esos dineros por medios ilegales. A pesar de que existe la presunción de inocencia y no hay condenas, los hechos denunciados son graves, los conoce el país. Por esto mismo creo que es destacable la responsabilidad del Presidente: de manera perentoria le pide al Fiscal General que investigue estos hechos y tome las decisiones que tenga que tomar. También deja claro que él no tiene relación alguna con los hechos denunciados, como lo confirma su exnuera que afirmó que el Presidente no sabía, y que el hijo recibió dineros que dejó para sí y no los entregó a la campaña.
Recordemos las reacciones de jefes de Estado, como Uribe, cuando fue investigado su primo Mario, condenado por parapolítica. O cuando salió como un tigre a atacar la justicia ante la investigación de sus hijos, o cuando todo su entorno cercano, en el momento de aprobar la reelección, fue investigado y condenado por parapolítica o narcotráfico.
Lo que rescato es que en este momento sí se investigará de manera seria y sin la interferencia del Gobierno. Lo que sí creo es que este gobierno será investigado como ningún otro. ¡Y esto está bien! Sabemos que por una u otra razón o sin razón los medios y los partidos de oposición lo atacarán para frenar los cambios.
Los idus de marzo y los Golpes blandos
HA. ¿Sería posible que más allá de la verdad de los hechos denunciados y una eventual condena por los mismos, exista un proceso dirigido a deponer el gobierno del presidente Petro e impedir las transformaciones propuestas?
AUM. Sí. A mí lo que me preocupa es el ambiente que se está generando en el país. Todos sabemos que a raíz de estos hechos y dentro de las marchas organizadas por la oposición se ha llamado al golpe. Se han fraguado “tendencias” en las redes poniendo en el imaginario público la idea de un golpe, llamando a tumbar al Presidente. En el contexto latinoamericano tenemos un historial de golpes duros, pero también, en años y meses más recientes, de “golpes blandos”. Un propósito que puede darse a partir de hechos como los comentados o de otros dirigidos a construir un mal ambiente e instaurar la idea de que este gobierno es igual a todos, corrupto y abusivo, para evitar la comprensión del cambio y la adhesión de la gente a las transformaciones.
El gobierno del presidente Petro, quiere hacer cambios que son estructurales, que tocan la médula de los negocios de los sectores de poder, dueños de EPS, de Fondos de Pensiones, de los servicios públicos, a la vez que son accionistas, o son muy cercanos a los dueños, o son propietarios de los medios de comunicación.
Nos preocupa que se quiera generar una situación de ingobernabilidad que facilite crear ambientes caóticos, atmósferas de no gobernanza. Hay teóricos que han investigado y divulgado qué es un “golpe blando” (ver recuadro. Fases del “golpe blando”) y cómo hacerlos, empezando con la difamación, con las campañas tóxicas dirigidas a manipular las emociones; la escasez de los alimentos, de los medicamentos; el incremento de los precios a la canasta de los más vulnerables, en especial en los alimentos ultraprocesados; puede haber especulaciones para subir el costo de vida, para armar crisis por el lado alimentario…
Por eso creo que tenemos que estar muy alertas. Por esto el gobierno ha llamado a la movilización social, no para defender el gobierno, no para defender al presidente ni a la vicepresidenta, sino para defender el proyecto político que contiene los cambios que sirven a la nación.
Están fabricando escándalos sin fundamento. Veamos, por ejemplo, lo que pasó en el Caguán, donde había más de siete mil manifestantes y se retuvieron unos policías, donde, lamentablemente se produjo la muerte de un policía y de un manifestante, donde la Procuradora dice que van a abrir una investigación a los altos funcionarios porque no actuaron con la fuerza, desconociendo lo que significa constitucionalmente la política de seguridad de este gobierno que es resolver los conflictos y evitar que se agraven.
Desde mi punto de vista, están fabricando unas matrices de opinión, prepagas, que se revelan también, por ejemplo, en el ataque a la reforma de la salud. ¿Por qué se oponen al cambio? ¿Por qué pretenden impedir las transformaciones que benefician al país entero? ¿Por qué están dispuestos a engendrar un clima de zozobra que afecta a toda la nación?
En este sentido, en la conexión con todo el país, nos preocupa mucho la clase media, para la cual el gobierno no tiene programas claros, como sí los tiene para los sectores más empobrecidos. Nos preocupa mucho que la clase medias se asustan fácilmente de la posibilidad de puedan haber cambios que les quite las comodidades que puedan tener. Creo que el mensaje para el país es que este gobierno fue elegido para hacer unos cambios, los cuales se están haciendo en el marco de las reglas de juego, las que implican hacer leyes, hacer reformas, hacer políticas públicas con otro enfoque.
Creo que pese a todas las dificultades que está experimentando el gobierno saldrá adelante en esta coyuntura. Sabíamos que ni la Fiscalía ni la Procuraduría iban a ser amigos del gobierno. Pero esperábamos que cumplieran sus funciones ajenas a lo que podríamos llamar “intervenciones políticas” como sucedió, por ejemplo, con la suspensión del director de la SAE.
HA. Lo que se percibe desde la calle o la vereda es que los cambios anunciados no llegan aún. Además del comprensible proceso que toda acción del Estado requiere, también se nota que las burocracias, en no pocos casos, ralentizan la acción del Estado, o lo que también es grave: no hay ideas claras sobre cómo mejorar dimensiones puntuales de la vida colectiva.
AUM. Efectivamente, los cambios van muy lentos. El gobierno sigue aterrizando. De hecho todavía hay cargos estratégicos que el Presidente no ha nombrado. Pero también hay que entender que el Estado funciona de modo paquidérmico, con un gran peso de una cultura burocrática que impide un actuar veloz y eficaz. ¡Nombrar un funcionario puede tomar tres meses!
Con esto no exoneró de responsabilidad al gobierno, que cumple ya siete meses de haberse posesionado y debe resolver los problemas, aunque no podemos negar una verdad: los cambios toman tiempo.
La economía del día a día es determinante en la percepción que tiene la población sobre el gobierno. Hemos asistido a una marea de enorme subida de precios en muy poco tiempo. Vino una delegación del FMI y formuló recomendaciones. ¿Qué ha sucedido con la idea de suprimir el IVA en los productos de la canasta básica? ¿Qué ha sucedido con la idea de aprobar una renta básica asegurada?
Creo que es uno de los temas más preocupantes que tenemos. La gente se resiente por el alto costo de la vida. El aumento de los salarios, que fue alto, se pierde casi automáticamente por la elevación de los precios de la canasta básica. El Banco de la República sigue subiendo las tasas de interés, lo que perjudica a quienes usan créditos. Todo esto impacta mucho la economía.
Con relación a las necesidades inaplazables en la alimentación, el gobierno está tomando medidas. Ha creado el programa “Lucha contra el hambre”, con un grupo cualificado de personas conocedoras de estos temas, destinando 80 billones de pesos solo para el tema alimentario. Está prevista la pensión de 500.000 pesos mensuales para adultos mayores y madres cabezas de familia. Estos pasos van dirigidos a ir acuñando una renta básica, ¿para quiénes? Para los grupos que mencioné y para personas en situación de discapacidad, y para sus cuidadores permanentes.
Fases del “golpe blando”*
• Primera etapa: promover acciones no violentas para generar y promocionar un clima de malestar en la sociedad, destacando entre ellas denuncias de corrupción, promoción de intrigas o divulgación de falsos rumores.
• Segunda etapa: desarrollar intensas campañas en “defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos”, acompañadas de acusaciones de totalitarismo contra el gobierno en el poder.
• Tercera etapa: se centra en la lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales y en la manipulación del colectivo para que emprenda manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones.
• Cuarta etapa: ejecutar operaciones de guerra psicológica y desestabilización del gobierno, creando un clima de “ingobernabilidad”.
• Quinta y última etapa: tiene por objeto forzar la renuncia del presidente de turno, mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones, mientras se mantiene la presión en la calle. Paralelamente, se prepara el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla una guerra civil prolongada y se logra el aislamiento internacional del país.
*Sharp, Gene, De la dictadura a la democracia.
Golpes “Suaves” que en realidad son duros golpes contra la voluntad de las mayorías en diferentes países de América Latina y el mundo
De acuerdo con Sharp, la estrategia del “golpe suave” puede ejecutarse a través de cinco etapas jerarquizadas o realizadas de manera simultánea. Entre ellas, “el cabalgamiento de los conflictos y promoción del descontento, promoción de factores de malestar (desabastecimiento, criminalidad, manipulación del dólar, lockout patronal, denuncias infundadas de corrupción a través de medios, promoción de las mismas sin sustento real)”.
Su principal característica radica en la apariencia de legalidad que, a partir del apoyo de sectores judiciales, mediáticos y de los servicios de inteligencia; busca convencer a una porción de la sociedad civil y la sociedad internacional de que el gobierno surgido de dicho golpe es legítimo.
La operación alcanza su propósito cuando gobiernos extranjeros alineados al gobierno surgido del golpe apoyan su toma del poder político. A diferencia de los golpes militares clásicos, cuyos procesos de enjuiciamiento han detectado las responsabilidades de diversos sectores implicados en los mismos (eclesiásticos, civiles, mediáticos, empresariales, etcétera), la caracterización de golpe blando alude a la estrategia mediante la cual se lleva adelante la destitución de un presidente elegido por el voto popular.
¿La inteligencia o contra la inteligencia?
“El artículo 2 de la Ley de Inteligencia, la Ley estatutaria 1621, afirma que: La función de inteligencia y contrainteligencia es aquella que desarrollan los organismos especializados del Estado del orden nacional, utilizando medios humanos o técnicos para la recolección, procesamiento, análisis y difusión de información, con el objetivo de proteger los derechos humanos, prevenir y combatir amenazas internas o externas contra la vigencia del régimen democrático, el régimen constitucional y legal, la seguridad y la defensa nacional, y cumplir los demás fines enunciados en esta ley.
Quiero relevar los fines que justifican la existencia y la labor de los organismos de inteligencia y contrainteligencia: proteger los derechos humanos, prevenir las amenazas internas y externas a nuestros territorios y nuestra población; evitar el imperio y la impunidad de las organizaciones criminales.
Y quiero hablar como congresista, pero también desde la condición de abogado defensor de derechos humanos que he ejercido a durante muchos años de mí vida. Pues fue a través de expedientes judiciales que me encontré con muchas situaciones del mal uso y del abuso de la función de inteligencia y contra inteligencia estatal, del ejercicio criminal del poder… Lo expreso porque me siento en un escenario de confianza total, creo que a todos los que estamos aquí hoy nos inspira y nos compete una pregunta central: ¿Cómo mejoramos el ejercicio de la inteligencia en el país? ¿Cómo volvemos la inteligencia un mecanismo democrático que realmente proteja la sociedad y los bienes más queridos de este país? Tenemos un país en el que las amenazas referidas han alcanzado altas cotas por las décadas de conflicto armado, por la economía del narcotráfico y su poder corruptor, y por dos grandes violencias: la ejercida contra el Estado y la ejecutada desde el Estado.
Justo, anteayer declaré en Los Ángeles, California, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre el primer caso en el que yo tuve acceso a la ilegalidad en el ejercicio de la inteligencia, el caso de la red 07 de la Armada Nacional. En ese tiempo, después nos enteramos, crearon 41 redes de inteligencia. La 07 era la de la Armada Nacional en Barrancabermeja. En un año ejecutaron varias masacres de sindicalistas. Varios asesinatos de líderes sociales, periodistas, defensores de derechos humanos. Accedimos a ese caso porque los mismos agentes de inteligencia cuentan. La dirección de inteligencia desde Bogotá, a cargo en ese entonces del coronel Rodrigo Quiñonez, tenía en Barranca agentes de inteligencia, civiles, cooperantes y sicarios, pagos por los presupuestos reservados de la inteligencia militar. Asesinaron a varios sindicalistas de la USO, a defensores, a un miembro de CREDHOS.
Fue en ese momento que yo entendí que la inteligencia era la médula ósea de la Guerra Sucia. Porque es a partir de los informes de los analistas de inteligencia que se clasifican como ”blancos”, obviamente ilegales, los sindicatos, los líderes sociales, etc. En esta Red, por ejemplo, ejecutaban una masacre como la del restaurante “9 de abril” en Barranca, al otro día yo encontraba en la Fiscalía, en Bogotá, los reportes de los autores de la masacre informando a sus superiores que ya habían cumplido con la orden de la masacre. Esto fue hace treinta años.
Después me encontré con el DAS, cuando hice el juicio contra el director del DAS, Jorge Noguera digo textual lo que dijo la Corte Suprema de Justicia: “El DAS es un aparato criminal al servicio del narcotráfico y de paramilitares”. Y la sala de casación penal de la Corte Suprema condenó a Jorge Noguera por el asesinato del profesor Alfredo Correa de Andreis en Barranquilla.
En ese momento pudimos entrevistar a varios exdirectores del DAS, a jefes de inteligencia y contra inteligencia y pudimos entender cómo se había degradado una institución que era buena. Los mismos agentes del DAS me decían: “Alirio, que responsabilidad tenemos nosotros que los directores del DAS puestos por el expresidente Uribe hayan convertido el organismo en un aparato criminal y nos hayan puesto a hacer actividades ilegales: misiones operacionales de seguimientos, chuzadas, amenazas. Nosotros no somos los que ordenamos eso. Mejor cierren esa vaina”.
Muchos de los que estamos aquí hoy, y somos funcionarios públicos, fuimos víctimas de ese accionar ilegal por parte de un organismo estatal. Se cerró el DAS en el 2012. Se creó la Dirección Nacional de Inteligencia un año después. Y se aprobó la Ley 1621 del 2013, de Inteligencia. Uno de los últimos casos que llevé antes de regresar al Congreso en el 2022 fue el de las chuzadas sin cuartel, ahí se quemaron el General Nicasio Martinez, cinco coroneles, tres mayores. Cuando llegué a este caso, como abogado del Colectivo Alvear Restrepo, como defensor del senador Bolívar y otros chuzados y perseguidos, me encontré con que estaba investigada toda la cúpula de inteligencia del Ejército por actividades ilegales de inteligencia.
Ahora que estoy de congresista, encuentro que ¡todas las reuniones de la bancada del Pacto Histórico las ha publicado Semana! ¡Esto para decir que yo me siento chuzado hace treinta años, hace quince años y hoy! La Ley de Inteligencia no ha servido, no ha cambiado nada, no ha servido para impedir que se sigan ejecutando actividades ilegales de persecución de “blancos” ilegales. Todos los audios de la campaña fueron publicados por Semana”*.
- 09/06/2022, https://www.semana.com/nacion/articulo/exclusivo-semana-y-las-impresionantes-revelaciones-de-multiples-grabaciones-secretas-de-la-campana-de-gustavo-petro/202203/
Leave a Reply