Estimados/as lectores/as compartimos la serie de artículos más leídos durante el 2023. Una relectura necesaria de hechos y proyecciones de diferentes temas tanto nacionales como internacionales. Esperamos que su lectura sea de utilidad.
El gobierno nacional radicó la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo que guiará el transcurrir de su acción en los 4 años por venir, con un presupuesto de $1.155 billones. Ahora debe ser discutido y aprobado en el Congreso de la República. Se configuró en medio de un proceso deliberativo y de construcción técnica. Ahora es necesario conocerlo y estudiarlos para saber hasta dónde este Gobierno puede ir realmente en los cambios que demanda el país. Acá una mirada al tema de la salud.
El actual gobierno nacional radicó el 6 de febrero de 2023 en el Congreso de la República el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida. Los planes nacionales de desarrollo contienen las líneas estratégicas de las políticas que un gobierno nacional impulsará en su periodo de gestión, por la cual permiten reconocer las prioridades que atenderán, con qué enfoques y con cuáles alcances.
Son cuatro documentos que lo soportan: “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026”1, exposición de motivos del proyecto de ley del PND2, el Proyecto de Ley “Por el cual se expide el Plan Nacional De Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia Potencia Mundial De La Vida’”3 y el Plan Plurianual de Inversiones (PPI)4.
Hay que decir que leer y entender la propuesta del PND no es fácil, en tanto estos documentos son extensos y en gran medida están en un lenguaje técnico.
El objetivo trazado por el PND es “sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio de nuestro relacionamiento con el ambiente y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza. Este proceso debe desembocar en la paz total, entendida como la búsqueda de una oportunidad para que todos podamos vivir una vida digna, basada en la justicia; es decir, en una cultura de la paz que reconoce el valor excelso de la vida en todas sus formas y que garantiza el cuidado de la casa común”5.
La denominación del PND y su objetivo coloca como alcance fundamental de las políticas del actual gobierno nacional la protección de la vida en su extensión amplia, ubicando que para ello es necesario avanzar en justicia social y ambiental y superar el conflicto histórico que vive Colombia. Esta perspectiva permite entender que la paz es mucho más allá que el silencio de los fusiles.
En lo que respecta al sector de salud, este objetivo le exige sintonizarse para colocarse al servicio de la protección y cuidado de la vida, que va mucho más allá de atender la enfermedad y le demanda centrarse en la promoción de la salud y la vida y en la prevención de múltiples eventos que la afectan.
En este texto, ubicamos los aspectos generales del Plan y los aspectos concernientes con el tema de la salud, aclarando que es necesario vincular este análisis con la propuesta de reforma al sistema de salud, entregado para debate el lunes 13 de febrero al congreso de la república.
Bases y ejes del Plan
El PND ubica como sus elementos constitutivos el ordenamiento del territorio alrededor del agua; la transformación de las estructuras productivas, de tal manera que las economías limpias y biodiversas reemplacen la producción intensiva en el uso del carbono; y la sostenibilidad acompañada de la equidad y la inclusión6.
El Plan sienta su visión en la importancia de los recursos naturales y de su relación integral con el ambiente y reconoce una relación armónica entre los sectores públicos, privados, los grupos étnicos y los sectores sociales y populares.
El PND plantea su materialización en un conjunto de ejes de transformaciones relacionados con el ordenamiento del territorio alrededor del agua; seguridad humana y justicia social; derecho humano a la alimentación; transformación productiva, internacionalización y acción climática y convergencia regional7.
En estos ejes destaca el hecho de orientar el ordenamiento territorial alrededor del agua, para proteger lo ambiental y lo territorial, como base de la garantía de la soberanía alimentaria para que todas las personas; asunto que a su vez se liga con el derecho a la salud, en tanto se garantiza el acceso al agua potable y a una alimentación adecuada y saludable para la población, condiciones que hacen parte de las determinaciones sociales de la salud.
Así mismo, estos ejes se relacionan con una visión del cuidado de la vida vinculada a un sistema universal de protección social que incluye amparos jurídicos, económicos y sociales a las personas, base fundamental para el cuidado y preservación de la salud.
Por otro lado, establece unos ejes transversales el PND relacionados con la paz total; los actores diferenciales para el cambio y la estabilidad macroeconómica, ubicando con ellos como centro de las decisiones de política pública la vida digna, que concrete el respeto y protección a las personas y a los ecosistemas, superando los déficits de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales acarreados históricamente, para generar las transformaciones que lleven a una sociedad inclusiva, donde la diversidad sea fuente de desarrollo sostenible y se superen las brechas ocasionadas por el conflicto armado y por las divisiones entre lo urbano y lo rural; esto garantizando la disponibilidad de los recursos públicos que se requieren para financiar estas transformaciones8.
Los aspectos de saluden el Plan
Hay diversos aspectos referidos al componente de salud que están contenidos en el articulado del proyecto de ley del PND9 (que no recogen todo lo planteado en el documento de las bases), los cuales serán puestos en operación por el sector, a través de procesos de reglamentación y financiación.
En este artículo, de manera general se hacen mención a los aspectos referidos al componente de salud, para su profundización es necesario acudir a los documentos mencionados del PND.
Se puede decir que lo planteado en el PND en el componente de salud está referido a tres aspectos: a políticas públicas para enfrentar problemáticas de salud pública; a la infraestructura de la red pública hospitalaria y en relación a labor de la Adres.
Enfrentando problemasde salud pública
Entre los diversos problemas de salud pública presente en el país enfatiza tres, en este sentido el PND propone crear y adoptar una nueva Política Nacional de Drogas; igualmente una nueva Política de Derechos Sexuales y Reproductivos e implementar un sistema nacional de seguimiento y monitoreo para la superación de la malnutrición.
Según el artículo 154 del Proyecto de Ley (PL) del PND, se plantea “un nuevo paradigma de política centrado en el cuidado de la vida, con énfasis en la transformación territorial y protección ambiental, la prevención del consumo y reducción de riesgos y daños, la generación de una regulación justa y responsable, la seguridad humana y paz total, así como el liderazgo internacional, la justicia social y la transformación cultural”.
Según el artículo 277 del PL del PND, establece “una nueva Política Nacional de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos con los enfoques de género, interseccional, étnico-territorial y de curso de vida”, implementada intersectorialmente. Esta política “deberá alinearse con la actualización del Plan Decenal de Salud Pública, e incluirá respeto al derecho a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las niñas y las personas gestantes, y reconocerá los saberes ancestrales de los pueblos étnicos. Además, incorporará los objetivos de promoción, protección, atención, participación y garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos”.
Según el artículo 172 del PL del PND, crea el Sistema Nacional de Seguimiento y Monitoreo para la superación de la malnutrición, para el seguimiento y monitoreo de la situación de malnutrición de las gestantes, niñas, niños y adolescentes y sus familias. Es la responsabilidad de un conjunto amplio de ministerios e instituciones estatales, efectuar el reporte de información a este sistema utilizando criterios de tipo territorial, interseccional y nominal.
El artículo16 A (sic) del PL del PND refiere a la “formación continua del Talento Humano en Salud, los procesos y actividades permanentes, entrenamiento y fundamentación teórico-práctica, dirigidos a complementar, actualizar, perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas por parte de las profesiones y ocupaciones en el contexto del Sistema de Salud colombiano”, asunto importante para reorientar y fortalecer la formación del talento humano en salud para que puedan contribuir a responder de mejor manera a los problemas de salud pública que tiene el país y con una adopción a los cambios del modo de atención en salud a partir de la reforma al sistema de salud en este aspecto.
Fortalecer la infraestructurade la red pública hospitalaria
Dada la importancia de recuperar lo público para la garantía de los derechos, se plantea varios aspectos para fortalecer la red pública hospitalaria en el país, articulada al Plan Maestro de Inversiones en Infraestructura y Dotación en Salud.
En el artículo 129 del PL del PND plantea que “serán condonadas las obligaciones que las entidades territoriales tengan con la Nación, siempre y cuando sean recursos asignados para el pago de deudas reconocidas y no pagadas en el régimen subsidiado, y que no hubieren reintegrado, cuando se presenten y aprueben proyectos de inversión en infraestructura, dotación y suministros de instituciones de salud públicas en su ámbito territorial para ejecutarse dentro del término de cuatro años contados”.
Por otro lado, el artículo 168 del PL indica que “el administrador del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado podrá transferir a título gratuito los bienes muebles e inmuebles sobre los que se declare la extinción de dominio. Para el caso del sector salud, esto significaría la entrega de inmuebles o bienes cuando se requieran para ejercer el mejoramiento de la infraestructura para la atención básica en materia de salud y/o el desarrollo de proyectos de interés social”.
El artículo 298 del Plan da facultades extraordinarias al presidente por seis meses para varios asuntos, uno de ellos relacionados con “adquirir a título gratuito u oneroso la infraestructura que corresponde al Hospital San Juan de Dios-Instituto Materno Infantil, y crear la entidad pública de la rama ejecutiva del orden nacional que utilice dicha infraestructura para la prestación de servicios de salud y/o la investigación en salud, así como para las reglas para su funcionamiento”.
De las funciones de la Adres
La Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (Adres) realizará el giro directo de los recursos de las Unidades de Pago por Capitación (UPC) de los regímenes contributivo y subsidiado, destinados a la prestación de servicios de salud, a las instituciones y entidades que presten dichos servicios y que provean tecnologías incluidas en el plan de beneficios, así como a los proveedores. También girará directamente los recursos de presupuestos máximos por los servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC; decisión que estaría proyectada o bien a transformar la labor de las EPS o su eliminación, asunto que como ya se esta viendo tendrá que ver con la contienda política al respecto y de quien gane ese pulso.
Hacia una nueva forma de actuar del Estado
Sin duda, el enfoque y propuestas del PND tiene dos apuestas que son claves para el sector salud. Una, centrarse en el cuidado de la vida a través de un sistema universal de protección y un sistema nacional de cuidado; y segunda, pensar en presupuestos por programas.
Que el sector de la salud se comprometa con el cuidado de la vida implica que deje de centrarse exclusivamente en la enfermedad y empiece a pensar y desarrollar propuestas para el cuidado y la protección de la salud. Esto sería un gran salto para el actuar de este sector y podría aportar a producir salud.
En relación a los presupuestos por programas, como lo explica Jorge Iván González director de la Dirección Nacional de Planeación10 “el gobierno debería avanzar hacia el presupuesto por programa… el PND propone concurrencia de recursos alrededor de líneas estratégica, con lo cual se ha buscado superar la visión sectorial, integrando diversos ministerios alrededor de proyectos de largo alcance; insistiendo igualmente en la relevancia de impulsar grandes inversiones, que vayan más allá de los intereses de cada uno de los departamentos”, lo que permitiría un salto para realmente un trabajo intersectorial e interministerial y no fragmentado, como históricamente se ha caracterizado este actuar.Sin duda, afectar las determinaciones sociales de la salud implican un trabajo intersectorial, interdisciplinar y con alta participación social.
Este horizonte y propuestas hechas por el PND puede abrir una época distinta en el campo de la salud en el país, pero esto requiere pasar por cambios institucionales, cambios en las orientaciones de las políticas públicas y del sistema de salud y del sistema de salud, cambios en la orientación en la formación del talento humano en salud y una alta participación social, como lo prevé la propuesta del PND. Estos son los retos a los que nos enfrentamos como país para hacer realidad ser una potencia mundial de la vida.
1 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-06-Bases-PND-2023.pdf
2 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/05022023_Exposicion-de-motivos-PND-2022-2026.pdf
3 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/PL-PND-2022-2026-%28Articulado%29.pdf
4 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-06-Plan-Plurianual-de-Inversiones-2023-2026-(CONPES)-Comunicaciones.pdf
5 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/PL-PND-2022-2026-%28Articulado%29.pdf
6 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-06-Bases-PND-2023.pdf
7 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/PL-PND-2022-2026-%28Articulado%29.pdf
8 Ídem.
9 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-06-Plan-Plurianual-de-Inversiones-2023-2026-%28CONPES%29-Comunicaciones.pdf
10 González, Jorge Iván (6 de febrero, 2023). El plan de desarrollo y los cambios estructurales. https://www.sur.org.co/el-plan-de-desarrollo-y-los-cambios-estructurales/
- M.D., PhD, Profesor Asociado Universidad Nacional
Para suscripciones:
https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/search&search=suscrip%20desdeabajo
Leave a Reply