Las huellas de Hermes

Unas huellas dejadas en esa rama, campo o ciencia que es la comunicación por una persona, Evaristo Obregón, y una revista, La Tadeo, que se merecen unas letras en estos tiempos de desmemoria, individual y colectiva, y desconocimiento.

Él fue consejero de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y nos ha dicho adiós el lunes 21 de agosto de 2023; la publicación nació con la universidad y se despidió con un último número en mayo de 2012. Pero ambas, la persona y la revista, tienen mucho en común y una coincidencia para recordar.

Aquel número 68 de La Tadeo, correspondiente al primer semestre de 2003 y que todavía conservo, estaba dedicado íntegramente a la comunicación. En él aparecía, a lo largo de cuatro de sus páginas, de la 225 a la 229, una entrevista a Evaristo Obregón a cargo del entonces editor Fabio Lozano en la que se recogían las palabras de quien fuera fundador de la Facultad de Comunicación y de su programa inicial de pregrado.

No llegué a conocerle bien, pero recuerdo mis dos únicos encuentros en la cafetería frente a la biblioteca en compañía de la profesora Beatriz E. Múnera y el profesor Carlos E. Sanabria. En ese tiempo solamente ejercía ya como consejero de la universidad, pero me llamó la atención su interés por las clases y que asistiera como oyente a algunas de ellas. Conversamos de manera distendida sobre posibles proyectos de investigación y también sobre la opción de invitar a la UTADEO al maestro Jesús Martín Barbero, dado que fue esta la primera universidad con la que tuvo vinculación a su llegada al país, siendo parte de ella como profesor entre 1974 y 1975.

En la citada entrevista habló sobre la pertinencia de crear la Facultad de Comunicación dado que era “imposible desconocer las oportunidades profesionales que se abrían paso con este fenómeno y la urgencia evidente de diseñar un programa de educación superior que le entregara instrumentos a la juventud para entender y trabajar en los medios de comunicación”; y sobre cómo se diseñó ese primer programa de la incipiente facultad “partiendo de un enfoque administrativo con orientación hacia la investigación psicosocial que incluía materias de psicología, sociología, antropología, comunicación organizacional, mercadeo y desarrollo político y comunitario […] dentro de un contexto teórico y humanístico con materias de teoría de la comunicación, filosofía, epistemología, lingüística, historia del arte, historia de las ideas y literatura. Finalmente, con relación a los medios, los estudiantes tomaban materias como prensa y revistas, radio, filminas, fotografía, teatro, cine y televisión”. Las últimas palabras del que fuera rector de la UTADEO recogidas en ese número de la revista fueron: “En fin… lo bueno de este cuento es que ¡¡¡hay mucho por hacer!!!”. No está de más volver a recordarlo para seguir en la tarea. Él ya hizo lo que le tocaba abriendo el campo académico para seguir comunicando y construyendo país y universidad. Como Hermes, dejó su huella y como la revista, dejó su impronta “negro sobre blanco”.

Información adicional

Tras las pisadas de la curiosidad y del conocimiento para construir la comunicación
Autor/a: Iñaki Chaves
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: Iñaki Chaves

Leave a Reply

Your email address will not be published.