El gobierno francés desplegó 45 mil policías por tercera noche consecutiva

Francia vive una ola de protestas en todo el país desde la muerte de Nahel, un joven de 17 años baleado por un policía durante un control de tránsito en Nanterre.

El gobierno francés ordenó este domingo por tercera noche consecutiva un extenso contingente de fuerzas de seguridad compuesto por 45 mil policías y gendarmes para paliar los disturbios que vive el país desde la muerte de un joven a manos de un oficial. En paralelo a este despliegue, el presidente Emmanuel Macron encabezó una reunión en el palacio del Elíseo a la que estaban convocados la primera ministra, Élisabeth Borne, y varios de sus ministros para evaluar la situación que atraviesa el país.

La furia no cesa

Francia vive una ola de violencia desde la publicación del video de la muerte de Nahel, un joven que falleció el martes por el disparo a quemarropa de un policía durante un control de tránsito en Nanterre, cerca de París. Las imágenes de un claro ejemplo de gatillo fácil, grabadas por testigos, desataron una fuerte indignación en el país, lo que desembocó en incidentes y represión a manifestantes, sobre todo en los barrios populares de las grandes ciudades.

Al menos 719 personas fueron detenidas, 45 policías resultaron heridos, hubo 871 incendios en la vía pública y desperfectos en 74 edificios el sábado a la noche, según las autoridades francesas. Uno de los incidentes más graves ocurrió en una pequeña localidad en los suburbios de París, L’Haÿ les Roses, donde un auto en llamas se estrelló en la madrugada del domingo contra la casa del alcalde, Vincent Jeanbrun, del partido de centroderecha Los Republicanos. 

Uno de los dos hijos de Jeanbrun tuvo que ser atendido por lesiones al igual que la madre, con una fractura en la pierna. Según la fiscalía, que abrió una investigación por “intento de homicidio”, los primeros indicios apuntan a que “el vehículo fue lanzado con la intención de quemar la casa”.

Macron recibirá el lunes a los presidentes de la Asamblea Nacional y del Senado y el martes a alcaldes de “más de 220 localidades” afectadas por los disturbios de los últimos días. “El presidente también pidió a la primera ministra, Elisabeth Borne, que reciba a los presidentes de los grupos políticos del Parlamento”, anunció un asistente a la reunión de crisis celebrada por el jefe de Estado.

El ministro del Interior, Gérald Darmanin, ordenó desplegar el domingo, por tercera noche consecutiva, 45 mil policías y gendarmes en todo el país. Sobre el cierre del día la policía había realizado 49 detenciones en todo el territorio nacional.

“No destruyan las escuelas”

La abuela de Nahel M., el adolescente francés de 17 años asesinado la semana pasada por un policía, llamó este domingo a la calma. “Quiero que todo esto pare. A la gente que está rompiendo cosas les digo que paren”, lamentó la mujer identificada como Nadia en diálogo con la cadena BFM TV.

Nadia condenó las muestras de apoyo al policía que disparó a su nieto como la del columnista de derecha Jean Messiha, quien ya lleva recaudados más de 700 mil euros en una colecta para apoyar económicamente a la familia del agente. “Yo le echo la culpa al policía que mató a mi nieto”, agregó la mujer que exculpó al resto del cuerpo. El policía de 38 años se encuentra detenido desde el día del asesinato, acusado de homicidio voluntario.  

Macron, que el sábado decidió aplazar su visita de Estado a Alemania, vive su segunda gran crisis en pocos meses luego de las manifestaciones contra la reforma de las pensiones. El canciller alemán, Olaf Scholz, se declaró “preocupado” este domingo aunque se mostró “totalmente convencido de que el jefe del Estado francés encontrará los medios para que la situación mejore rápidamente”.



Los suburbios franceses en cifras

Afp

París. La muerte de Nahel Merzouk, un adolescente de 17 años, por el disparo de un policía y los disturbios que le siguieron en toda Francia vuelven a poner la mira en los suburbios franceses y en especial a los denominados “barrios prioritarios”.

A continuación, las claves sobre estos barrios desfavorecidos.

Viven 5.2 millones en zonas desfavorecidas

En Francia, 5.2 millones de personas viven en barrios desfavorecidos, esto equivale a 8 por de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (Insee) de 2023.

En 2014, el Estado identificó mil 514 localidades pobres como “barrios prioritarios para la política de la ciudad”.

Se trata principalmente de grandes construcciones de bloques situadas en las afueras de las grandes ciudades, antiguas zonas industriales o de barrios periféricos de localidades medianas y pequeñas.

No nacieron en el país 23.6 por ciento de residentes

En este tipo de barrios en el territorio metropolitano de Francia (las regiones que están en Europa), 23.6 por ciento de los residentes no nacieron en el país, frente a 10.3 por ciento en otras zonas, según datos del Insee de 2021.

En Seine-Saint-Denis, un departamento situado en las afueras de París donde están muchos de estas barriadas, la tasa de personas nacidas fuera de Francia es de 30.9 por ciento, estimó el Insee en 2020.

Personas árabes o negras con más riesgo de control policial

Un joven percibido como árabe o como una persona negra tiene una probabilidad 20 veces más alta de ser sometido a un control por la policía, según un informe de 2017 del Defensor de los Derechos.

Ingreso medio: 13 mil 770 euros

El ingreso medio disponible es de 13 mil 770 euros anuales (15 mil 30 dólares) por hogar frente a un nivel de 21 mil 730 euros en las ciudades circundantes, según estadísticas de 2020.

Pobres, 56.9 % de niños

Más de la mitad de los niños de estos barrios viven en la pobreza, que alcanza a 56.9 por ciento de los menores frente a un nivel de 21.2 por ciento en el resto de Francia metropolitana, según el Insee.

La tasa de pobreza es tres veces más alta que en el resto de Francia y 43.3 por ciento de las personas que viven en estos distritos subsisten bajo el umbral de la pobreza, frente a 14.5 por ciento de la población general.

Tasa de desempleo de 18.6%

La tasa de desempleo en estos barrios es del 18.6 por ciento frente a un nivel de 8 por ciento en Francia, según datos oficiales de 2020.

Un 48% no votó en 2017

En la elección presidencial de 2017, 48 por ciento de los adultos que reside en estos barrios se abstuvo o no estaba inscrito en las listas electorales, según un estudio del Instituto Montaigne de 2020. En el resto de Francia esta proporción es de 29 por ciento.

Inversión de 12 mil millones de euros en esas zonas

Cerca de 12 mil millones de euros (13 mil 90 millones de dólares) fueron invertidos entre 2004 y 2020 en estos barrios por la Agencia Nacional de Renovación Urbana (ANRU).

En 600 barrios, grandes torres de edificios deteriorados fueron demolidas y reemplazadas por viviendas de menos plantas y con otra concepción urbana.

Para 2030, el gobierno tiene previsto invertir 12 mil millones de euros adicionales.

Tomado de La Jornada


Incendio social en Francia

Editorial diario La Jornada

Tras cinco días de violentos disturbios en Francia, el gobierno de Emmanuel Macron no parece ser capaz de encarar la crisis más que con medidas de fuerza, mayores despliegues policiales y acentuada represión. Es posible que por esa vía consiga imponer paulatinamente la calma en las calles de las ciudades francesas, habida cuenta de laespontaneidad y la inorganicidad de las protestas, pero esta táctica, que abre nuevos márgenes a la brutalidad policial, puede representar también el riesgo de echar gasolina al fuego: debe recordarse que el detonador de este nuevo ciclo de disturbios por parte de las juventudes marginadas de las periferias urbanas, en su gran mayoría descendientes de inmigrantes del norte de África, fue el asesinato de un menor de edad de origen argelino en Nanterre en el curso de un control policial.

El mundo gubernamental y político francés, mientras, sigue dando la espalda a las causas de fondo que desataron este incendio social: el racismo estructural de los cuerpos del orden, derivado del que recorre a buena parte de la sociedad, así como el abandono, la marginación y la falta de horizonte vital para innumerables jóvenes que habitan en las banlieues, los cinturones de desigualdad que rodean París y otras urbes del país que proclama la igualdad como parte de su lema nacional.

En efecto, para ese sector social abandonado a su suerte, no es fácil entender la articulación entre su desesperanzada realidad con una pujante y próspera sociedad de consumo, lujos, negocios y cosmopolitismo, en la que, para colmo, avanzan expresiones políticas, sociales y mediáticas de clasismo y xenofobia. En la más reciente jornada de desórdenes, grupos de ultranacionalistas exaWltados han salido a recorrer las calles de algunas ciudades, al grito de “¡Francia para los franceses!”, a buscar confrontaciones con los inconformes, como si éstos no fueran ciudadanos del país.

De esta manera, los enfrentamientos entre policías y manifestantes amenazan con derivar a una batalla campal entre civiles.

Puesta en perspectiva, esta revuelta de jóvenes hijos de la migración procedente de las ex colonias francesas es una muestra más de la pasmosa insensibilidad social del gobierno de Macron, quien ha provocado ya otros dos incendios sociales durante su mandato: el que protagonizaron los “chalecos amarillos” a fines de 2018 por el aumento al impuesto sobre los combustibles y el causado a raíz de la autoritaria y antipopular reforma al régimen de pensiones, que implicó un retraso de dos años en la edad de retiro, además de un año adicional de cotización como requisito para tener derecho a él.

Más allá de las limitaciones del actual mandatario francés, la desordenada sublevación de las barriadas aún en curso deja entrever el peligroso agotamiento del ciclo neoliberal en Francia, el cual ha destruido el pacto social construido en la posguerra.

En el fondo, la gasolina que consume edificios y automóviles en la hora actual es el conjunto de políticas económicas y sociales mantenidas a rajatabla y ha reducido el lema de la igualdad, la libertad y la fraternidad a un cascarón vacío.

Información adicional

El ataque contra la casa de un alcalde marcó una nueva jornada de disturbios
Autor/a: Página12 / La Jornada
País: Francia
Región: Europa
Fuente: Página12 / La Jornada

Leave a Reply

Your email address will not be published.