Tras siete días de paro, las negociaciones encaminadas a poner fin al Paro Cívico (PC) prosiguen. Gobierno y representantes de organizaciones sociales aún no han llegado a un acuerdo definitivo pero se han alcanzado acuerdos parciales, relacionados con la culminación de vías terrestres, el saneamiento financiero del Hospital San Francisco de Asís, la construcción de cuatro nuevos centros de atención hospitalaria y el caso de Belén de Bajirá, cuya pertenencia al Chocó se comprometió a defender el Ejecutivo ante el Congreso de la República. La redacción de uno o varios Conpes parece ser la única vía para asegurar la credibilidad y el cumplimiento del Gobierno.
El pasado domingo abrieron sus puertas almacenes y tiendas en Quibdó, capital chocoana. Habían estado cerradas desde el miércoles 17 de agosto, cuando inició el PC que ha logrado movilizar a parte importante de la población del departamento. Los chocoanos salieron masivamente a las calles en busca del aprovisionamiento necesario para seguir con el paro indefinido, decretado para exigir al Gobierno el mejoramiento de las pésimas condiciones económicas, sociales, de infraestructura y servicios públicos que viven desde hace décadas (Consultar, Lanzado paro indefinido en el Chocó: https://www.desdeabajo.info/colombia/item/29526-lanzado-el-paro-civico-indefinido-en-el-choco.html ).
Los alimentos y productos adquiridos fueron insumos necesarios para la gran jornada de movilización que sobrevino el pasado lunes 22 de agosto. Denominado día D, el lunes trajo consigo una movilización masiva de más de 70.000 personas que se volcaron una vez más sobre las calles de Quibdó para manifestar su descontento y expresar que antes que desanimarse, permanecían en pie de lucha ante la actitud dilatoria con la cual el Gobierno estaba manejando la situación. Ese día no ‘volaron’ las piedras, no se registraron mayores incidentes de alteración del orden público, las calles del Chocó fueron tapizadas con arengas, música y representaciones dramáticas que acompasaron la protesta.
Al tiempo que esto sucedía, medios de comunicación informaban que había sido pactado un preacuerdo con el Gobierno para levantar el PC. Desinformaban una vez más, pues esto solo sucedería horas después . Tal “preacuerdo” no era más que el ofrecimiento por parte de un grupo de funcionarios, de una serie de medidas basadas en las exigencias de los líderes del paro, muy cierto, pero hecha en una mesa de trabajo que contaba con la presencia del Gobernador del Chocó, de dos representantes a la Cámara por el departamento, sin contar con la presencia de delegados del Comité Cívico por la Dignidad del Chocó, principal organización de esta protesta.
Ante la molestia generada entre los manifestantes y voceros, por las propuestas surgidas de la mesa de trabajo entablada entre los días sábado 20 y domingo 21 de agosto, el viceministro del interior Guillermo Rivero, quien ha liderado por cuenta del Estado la mesa de negociación se refirió : “Lo que hicimos entre sábado y domingo fue afinar las respuestas del Gobierno, obtener la información más detallada posible de cada uno de los temas que están contenidos en el pliego de peticiones, para poder venir y ofrecer respuestas concretas y bien estudiadas”.
No hay humo blanco aún
El Chocó completa, al momento de escribir esta nota –martes 23 de agosto– su séptimo día de movilización, y hasta el momento las negociaciones no han conducido a un acuerdo entre el Gobierno y los líderes y voceros del paro. Por el contrario, el Gobierno entabló una mesa paralela con la que prefabricó unos acuerdos para llevar, a través de sus delegados, como oferta a las organizaciones que lideran la movilización en el territorio.
Olvidó la delegación gubernamental que quien convocó la jornada de movilización no fue ni el gobernador, ni los representantes a la cámara, sino una serie de organizaciones sociales con la cuales de manera paradójica, no se había sostenido un diálogo fluido y serio desde fines de la semana anterior, y con las que había que sentarse a elaborar la propuesta. Otra muestra de que el Gobierno, al igual que en el paro de los camioneros http://desdeabajo.info/colombia/item/29246-inmoviles-siguen-los-camioneros-en-las-vias-del-pais.html y el paro de los maestros del Cauca http://desdeabajo.info/colombia/item/29246-inmoviles-siguen-los-camioneros-en-las-vias-del-pais.html , sigue conservando su amañado estilo de negociación antes que sentarse a la mesa directamente con los actores y llegar a acuerdos serios, definitivos, que pongan fin a las situaciones que las generan.
Las negociaciones en Quibdó, entre la delegación gubernamental liderada por el viceministro Rivero y lideres del Comité Cívico por la Dignidad del Chocó, continuaron el día lunes y prosiguen hoy martes. El documento de “preacuerdo” (Ver recuadro 1) construido entre la delegación oficial y dignatarios del departamento en el Palacio de Nariño ha sido, a pesar de la manera como fue construido, el insumo de discusión sobre el que se han logrado algunos acuerdos provisionales.
El gobierno se comprometió a girar 720 mil millones de pesos al departamento para la culminación de los 70 kilómetros faltantes a las vías Quibdó/Medellín y Quibdó/Pereira. Dicho compromiso contempla que estos recursos sean asegurados a través de un documento Conpes que será elaborado por el gobierno nacional como hoja de ruta para la finalización de estas obras reclamadas por el Chocó en movilización. También se logró un acuerdo provisional para que el Estado sane fiscalmente al Hospital San Francisco de Asís, asumiendo un pasivo del orden de 37.000 millones de pesos, además de construir un hospital de tercer nivel en Quibdó, y tres de segundo nivel en otros lugares del departamento. En otro de los acuerdos importantes, el Gobierno se comprometió a defender ante el Congreso de la República la pertenencia del Chocó de Belén de Bajirá municipio en disputa con Antioquia.
El resto de las reivindicaciones que brindan gasolina a este paro continúan en debate entre el Gobierno y los líderes locales en Quibdó.
Para precisar este particualr, hacía las cinco de la tarde de este martes 23 de agosto desdeabajo logró establecer contacto con Feliciano Moreno, integrante del Foro Interectnico de Solidaridad Chocó, vocero autorizado, que nos concedió la siguiente entrevista:
desdeabajo (da). ¿El Paro Cívico continua?
Feliciano Moreno (FM). Hasta el momento hemos avanzado en un 80 por ciento en las mesas, en el abordaje de las diez mesas que nosotros tenemos constituidas como comité del Paro Cívico. Se ha llegado a unos preacuerdos, pero todavía no se ha definido si el paro continúa o no. Estos preacuerdos tienen que ser llevados a la mesa de la asamblea del comité (máxima instancia) para que en pleno sea tomada la decisión. En ese orden de ideas, el paro sigue, hay muy buenas perspectivas de avanzar en la negociación, pero hasta el momento estamos en el proceso de terminar las diez mesas.
(da). ¿Cuál ha sido la posición del gobierno en esta negociación? ¿Han mostrado voluntad reciente de llegar a un acuerdo?
(FM). Pienso que después de esa marcha del lunes, donde salieron más de 50.000 personas a las calles, el Gobierno se dio cuenta de que no era capricho de un comité ni de unos poquitos chocoanos, sino del Chocó todo, y eso llevó a que fuera mucho más sensible, mucho más asequible. Al principio habían dicho que no. Eso ha permitido que hayan tenido más apertura y allí vamos avanzando.
(da). ¿Cuál es el tiempo mínimo necesario para llegar a los acuerdos restantes?
(FM). Si las cosas siguen como van, y el informe de los voceros de las comisiones esta noche son acordes a la perspectiva que tiene la población chocoana, y el comité en pleno dice que está satisfecho con la negociación que hicieron sus voceros, inmediatamente se procede a levantar el paro. Esperemos que las cosas sigan como van; pienso que de pronto esto permite que lo más rápido posible pueda levantarse el paro.
Si todo continúa como va, esta noche se tiene que dar un informe de los voceros y no sabemos al final cuál será la determinación de la votación. Sería irresponsable en decir que hoy en la noche, mañana en la mañana, porque como te digo las comisiones son diez y no nos hemos escuchado entre todas las comisiones, entonces nos tenemos que escuchar entre todas. En unas se puede haber avanzado y en otras no.
(da). ¿Qué o cómo se garantizará que en esta oportunidad el Gobierno, a diferencia de otras oportunidades en el Chocó, cumpla con lo pactado?
(FM). Pienso que los chocoanos nos hemos preparado para generar el mecanismo para que cumplan lo que prometen. Por eso ha sido muy ardua la negociación, porque se está tratando que los compromisos se cumplan, y no dilatar los compromisos. Vamos a tratar de tener unos garantes que nos puedan ofrecer la oportunidad de que esas cosas se vean reflejadas y, bueno, hay la posibilidad de una veeduría ciudadana independiente, donde todas las personas tengan la facultad y facilidad de acceder a las cosas que se logren. Vamos a generar los mecanismos para que el Gobierno cumpla y que lo firmado se vea reflejado.
(da). ¿Cómo evalúa la participación de la ciudadanía chocoana frente a la movilización?
(FM). Ustedes han visto por los medios, la mejor respuesta del pueblo frente a todo esto es la masa, la salida a la protesta. Hay una credibilidad del pueblo frente a su Comité, y el pueblo ha respondido. No es fácil que en menos de dos meses, entre el 20 de julio y el 22 de agosto, en un mes y dos días se logre movilizar, en una primera oportunidad casi 40.000 y el día lunes casi 70.000 personas. Entonces, esto significa que el pueblo le está respondiendo a las iniciativas del comité y además el comité es consciente que las luchas son justas, que es un Gobierno que históricamente le ha dado migajas al Chocó, y pienso que es el momento de pedir cosas que puedan por lo menos reivindicar y generar impacto entre la población chocoana, que es una población pacífica. Pienso que el pueblo ha sido determinante, inclusive para que el Gobierno pueda ceder a las peticiones presentadas.
(da). ¿Cuáles son los aprendizajes de este proceso de movilización?
(FM). El aprendizaje es que cuando el pueblo se une, no hay quien lo detenga, y cuando el pueblo se une en una causa justa, mucho menos hay quien lo pueda echar para atrás. Está demostrado que el departamento del Chocó, desafortunadamente para obtener cosas, tiene que movilizarse, afortunadamente son movilizaciones pacíficas que no dejan nada que lamentar por ahora; cuando el pueblo se une logra las cosas.
(Recuadro 1)
Documento de trabajo creado entre comisión Gubernamental y delegados políticos del departamento entre el sábado 20 y domingo 21 de agosto del presente año.
Leave a Reply