Una conversación con Álvaro García Linera, iniciada durante la celebración de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, celebrada en Bogotá entre el 9 y el 12 de junio pasado, y que se prolongó, por razones de tiempo y agenda, a través del correo electrónico, forma parte del contenido del número 256, julio de 2025, de Le Monde Diplomatique, edición Colombia.
El intelectual boliviano propone romper la actual inexistencia de iniciativa que impera en gran parte del mundo con lo que llama la “democracia compuesta”, de la que escribe en el último de sus libros publicado por Clacso, La democracia como agravio, en el que nos motiva a la acción y a “recuperar y potenciar las formas democráticas alternativas que anidan en las múltiples luchas e insurgencias populares de nuestro presente y nuestra historia para imaginar otros tipos de familias democráticas plebeyas que reorganicen el sentido el mundo”.
Al cuestionamiento sobre cómo hacer que la mayor participación de lo que él llama familias democráticas ´plebeyas` nos permita alcanzar el mínimo de convivialidad gratificante que la democracia liberal no nos da, responde que “se necesita que estas nuevas formas ampliadas de participación, consulta y decisión resuelvan las angustias más apremiantes de la mayoría de la gente: ingresos económicos en algunos casos, justicia y desigualdad en otros, o reconocimiento y seguridad en otras coyunturas. Es decir, necesitamos una democracia realizada materialmente en mejoras de las condiciones de vida. Sin esa capacidad de resolver asuntos materiales, la democracia es mera retórica superficial o simplemente inoperancia institucional”.
Como recetas para “democratizar la democracia”, García Linera sugiere tres:
“Una primera sería recuperar las múltiples formas democráticas locales de la sociedad –desde asambleas barriales o de comunidades a la acción colectiva de sindicatos y otros grupos políticos y sociales– para universalizarlas con efecto vinculante en la vida política nacional.
La segunda receta sería expandir y reforzar toda forma de protagonismo colectivo en los asuntos comunes de un país, y la tercera, que, con base en esta forma compuesta de democracia, resolver materialmente, y de manera inmediata, los principales agobios y expectativas que afligen a cada sociedad”.
Además de la charla con el escritor y político cochabambino, el diplo sale a la luz con un variado y crítico contenido sobre la actualidad mundial. Desde una mirada a la reforma agraria prometida por Petro durante la campaña electoral, hasta un artículo sobre cómo el presidente gringo se ha apropiado del stand up, pasando por otros sobre el futuro incierto de Colombia, la ideología pragmática de Meloni en Italia, porqué la culpa no es de las fake news, sobre el modelo de integración finlandés o preguntándose si la próxima pandemia la traerán los hongos o por cómo se forma la opinión pública alemana.
También recoge un informe especial de seis páginas titulado “La guerra infinita” sobre la situación en Oriente Medio, donde al genocidio palestino se le ha sumado el ataque israelí a Irán con el beneplácito de Estados Unidos. Un análisis de la actual coyuntura en la que armamento, odio, muerte y destrucción ponen en peligro la paz mundial -si es que esta alguna vez ha existido-.

Se necesitan alternativas a las políticas agotadas y trasnochadas, alejadas de la gente y de la realidad. Y se necesita que sigan existiendo medios independientes y alternativos que informen, que hagan buen periodismo ciudadano y que denuncien. Estos medios son los que no gustan a los poderes tradicionales. La madrugada del pasado 4 de julio (hora colombiana) asaltaron las instalaciones de desde abajo-Le Monde Diplomatique en Bogotá, llevándose equipamiento y dispositivos digitales. Robo común o asalto premeditado con carácter político, no importa. No podemos permitir que silencien la libertad de expresión acabando con los medios críticos y con las herramientas de trabajo de profesionales serixs, decentes y comprometidxs.
Si puedes, colabora con la prensa alternativa. Suscríbete, dona o compra libros de su fondo editorial. Cualquier ayuda será bienvenida. Suscripciones el diplo, una voz clara en medio del ruido: https://www.eldiplo.info/suscripciones/
Tampoco se olviden de Gaza. ¡PAZLESTINA!
Leave a Reply