Home » Muerte en el cerro boliviano

Muerte en el cerro boliviano

Muerte en el cerro boliviano

Illanes fue velado en el Palacio Quemado, sede del Organo Ejecutivo. Apenas se supo de su muerte, en las primeras horas del jueves, todos los cortes de ruta en el país se levantaron hasta nuevo aviso. Acusan a líderes cooperativistas.

 

El Gobierno nacional confirmó el asesinato del viceministro del Interior, Rodolfo Illanes, en medio del conflicto que mantiene con los mineros del sector cooperativo, quienes rechazan la aplicación de una ley que permite la sindicalización dentro de las cooperativas mineras, entre otros puntos. Ayer, el Ministerio Público emitió orden de aprensión contra nueve dirigentes obreros que estarían involucrados en el crimen. Illanes fue velado en el Palacio Quemado, sede del Órgano Ejecutivo. Apenas se supo de su muerte, en las primeras horas del jueves, todos los cortes de ruta en el país se levantaron hasta nuevo aviso.

El 1º de Mayo de este año, por pedido de la Central Obrera Boliviana (COB) el gobierno de Evo Morales aprobó el Decreto Supremo 2754, que permite el uso de dinamita en protestas sociales. La intención era homenajear a los mineros que durante todo el siglo XX desde sus minas, con dinamita en mano, enfrentaron a las sucesivas dictaduras militares. Pero en estos días, los explosivos fueron cruciales en los enfrentamientos entre la Policía y los mineros. Por ello el jueves, cuando fue secuestrado el viceministro Illanes, le fue imposible a los uniformados acercarse al cerro donde lo tenían cautivo para rescatarlo.

En sus protestas, los mineros se ubican estratégicamente donde los cerros emparedan las carreteras. Allá arriba hacen detonar sus explosivos y provocan derrumbes de toneladas de piedras que cubren el camino. Así, entre el martes y ayer estuvo cerrado el tránsito por tierra entre las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.

Si se suman los tres amputados por el mal uso de dinamita en protestas sociales desde mayo hasta ahora, resulta que el decreto 2754 trajo más penas que alegrías. Sin embargo, el Ministerio de Defensa anunció que este documento sigue en vigencia. En cambio, se prohibirá la venta de explosivos a las cooperativas sublevadas.

Los cooperativistas piden que tengan vigencia los contratos de asociación que firmen con empresas privadas; que ya no los fiscalicen por los daños causados al medioambiente; que les cedan nuevas áreas de explotación; y que no se permita la sindicalización en este gremio.

El miércoles dos mineros fueron asesinados con bala de plomo, a pesar de que la Policía Nacional tiene instrucción de no usar armas de fuego al momento de intentar desbloquear los caminos. En el piquete de Sayari, en la ruta Oruro-Cochabamba, cayeron Fermín Mamani, de 25 años, por un disparo en el pecho; y Severino Ichota, de 41 años, con un balazo en la cabeza. El Gobierno indicó que se realizan las pericias necesarias para saber quién y desde dónde gatilló.

A la mañana siguiente, el viceministro Illanes se dirigió al bloqueo de Panduro, a 186 kilómetros de la ciudad de La Paz, para intentar dialogar con los mineros. Iba acompañado solamente de su edecán, Iván Linares, quien está internado en terapia intensiva.

Illanes, abogado de 56 años, trabajó desde su juventud con organizaciones obreras. Tenía relación muy antigua con dirigentes desde los años 70, cuando vivía en el distrito minero de Llallagua, en Potosí. Por ello se prestó con toda confianza a juntarse con los cooperativistas, que integran el sector privado.

Pasado el mediodía, Illanes pudo hablar por la radio Pío XII de la Red Erbol. “No he recibido ningún maltrato. Estoy en calidad de retenido por los compañeros. Yo rogaría que en unas dos horas o máximo tres horas se instale el diálogo. Estoy muy bien de salud, que se tranquilice mi familia”, dijo. Se suponía que el diálogo entre el Gobierno y los mineros cuentapropistas iba a tener lugar cerca de este bloqueo, a las 16 horas.

Pero a partir de las 14, cientos de policías se enfrentaron a cientos de mineros y el diálogo quedó nuevamente en suspenso. Se perseguían por cerros y Altiplano, de un lado con piedras y dinamitas, del otro con agentes químicos y palos. En esos momentos de tensión, uno de los dirigentes mineros habló por radio en cuatro oportunidades. Dijo que tenían a Illanes y que si había otro minero más asesinado iban a matarlo en venganza.

“A mi hermano casi lo han asesinado. Ahora sí me va a conocer el viceministro. Si quieren matarme, que me maten junto a ese viceministro. Estoy yendo hasta la antena”, dijo a Erbol el presidente de la Cooperativa 20 de octubre, de Potosí, Josué Caricari. La antena está ubicada en la cima del cerro Pukara, donde Illanes fue asesinado.

A las 17, los cooperativistas anunciaron que el minero Rubén Aparaya Pillco había sido asesinado por dos balas de plomo, aunque esta muerte aún no fue confirmada por el Ministerio Público. Según lo que se pudo reconstruir hasta ahora, en ese momento Illanes fue pateado hasta causarle policontusiones en el tórax y romperle varias costillas. Para rematarlo le habrían dado con una piedra en la cabeza, que habría causado el derrame cerebral con el que acabó su vida.

Desde las 19 del miércoles se rumoreaba que el viceministro había sido asesinado. No fue hasta la 1 de ayer que encontraron su cuerpo envuelto en una frazada al costado de la carretera, a la altura de Vilaque, cerca de donde murió.
“El pueblo boliviano y los movimientos sociales luchamos para recuperar los recursos naturales. Algunos cooperativistas ¿qué piden? No son republiquetas para firmar contratos. Por eso declaro al hermano Illanes como Héroe Defensor de los Recursos Naturales”, dijo en conferencia de prensa el presidente Evo Morales.

“Ante cualquier provocación de los opositores, usando a algunos sectores sociales, quiero decirles que el pueblo boliviano no va a ceder. Esperamos que las autoridades den con los autores, no solo materiales, sino intelectuales”, dijo el presidente.

 

 


 

 

El conflicto minero en Bolivia, suspendido tras el asesinato de un viceministro

 

 

El repliegue minero disipó el temor, provocado por el asesinato de Rodolfo Illanes, de una escalada mayor de la violencia del conflicto
 

 

Fernando Molina
La Paz 26 AGO 2016 – 12:27 COT

El País, España

 

Horas después del linchamiento del viceministro Rodolfo Illanes en un punto de bloqueo, los mineros bolivianos “cooperativistas” decidieron suspender su protesta, abandonar las carreteras que tenían cerradas y volver a los poblados en los que viven, emplazados a lo largo de la Cordillera de los Andes. El conflicto que estos días se había planteado entre ellos y el Gobierno por el control de los minerales permanece sin solución.

El repliegue minero disipó el temor, provocado por el asesinato de Illanes, de una escalada mayor de la violencia del conflicto, que ya se ha llevado las vidas de este funcionario y de tres manifestantes. También fueron golpeados decenas de policías y detenidos cientos de trabajadores.

Los mineros tienen una larga tradición en la lucha social, poseen explosivos y los usan, y muestran una temeridad contra la Policía que en el pasado los convirtió en los “héroes” del movimiento popular, pero que con el asesinato de Illanes los ha puesto en una situación difícil. Aunque la captura de autoridades como “rehenes” no es infrecuente en la lucha social boliviana, que una de ellas pierda la vida en el hecho es algo que no se veía desde los años 40. El presidente Evo Morales dijo que el asesinato es “imperdonable” y declaró tres días de duelo. La oposición condenó lo sucedido. Las redes sociales están llenas de homenajes al viceministro caído en cumplimiento de su deber: su trabajo era manejar los conflictos políticos del gobierno.

Los mineros que acaban de replegarse son “cooperativistas”, esto es, formalmente no trabajan para ningún patrón, ni para el Estado, ni para las grandes empresas privadas, sino para ellos mismos. Existen alrededor de 1.700 cooperativas mineras en el país, todas ellas concesionarias de yacimientos minerales. Se supone que su labor es de subsistencia, pero en los últimos años, con el boom de los precios, varias de ellas se han convertido en empresas privadas ilegales, en las que un grupo “fundador” explota a decenas de trabajadores “nuevos”, quienes a duras penas reciben el jornal mínimo por una labor muy peligrosa. Estas “cooperativas” carecen de seguridad social y operan sin licencia ambiental. Por eso sus “fundadores” se oponen a la idea de que se creen sindicatos en su seno, innovación que el gobierno quiso aplicar, pero finalmente descartó.

En cambio, el Gobierno ha sido firme en la prohibición que impide a las cooperativas subarrendar a empresas privadas las concesiones que poseen –y que en muchos casos obtienen con conflictos sociales de alta intensidad–. Con ello se intenta impedir que se conviertan en “rentistas” que reciben dinero de los inversionistas solo por haber conseguido una concesión que estos no pueden obtener directamente. Hasta ahora los cooperativistas fueron uno de los “factores de poder” del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

Según las autoridades, existen 36 concesiones que en principio pertenecen a “cooperativas”, pero que en los hechos están siendo aprovechadas por empresas extranjeras, las cuales se encargan de todas las inversiones y de pagar a los trabajadores, y al mismo tiempo entregan una parte de sus utilidades a los concesionarios originales. De este modo, en los hechos las “cooperativas” se convierten en “dueñas” de los yacimientos, lo que en el pasado estaba permitido, pero que ahora prohíbe la Constitución de 2009.

“Volver a ser propietarias de los yacimientos” es lo que las cooperativas mineras quieren primero que nada; en segundo lugar, piden que el gobierno facilite sus ventas de minerales y reinvierta en el propio sector cooperativo las regalías que pagan al Estado, que son de apenas del 2,5% de su producción. Pese a que algunas de las medidas del gobierno benefician a los trabajadores asalariados de las “cooperativas”, estos no se ha manifestado a favor de ellas, se supone que por su poco peso político.

La ruptura entre los mineros cooperativistas y el MAS constituye una pérdida de soporte social más seria que todas las que anteriormente sufrió este partido, dada la magnitud del sector, que da empleo a más de 100.000 personas, pero sobre todo por la fuerza de masas de la Federación de Cooperativas Mineras, que acaudilló la movilización última y ahora tiene sus oficinas intervenidas por la Fiscalía.

 

 


 

 

10 preguntas y 10 respuestas sobre el conflicto con los “cooperativistas” mineros

 

 

Katu Arkonada
Rebelión

 

 

¿Cómo surge la minería cooperativa en Bolivia?

La minería cooperativa tiene como origen la crisis económica mundial provocada por el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. Muchas empresas trasnacionales entran en crisis y tienen que despedir trabajadores, a quienes entregan parcelas para su explotación.

 

La Revolución de 1952 trae consigo la nacionalización de las minas bajo el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, y la creación de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), reforzando la minería estatal y debilitando el cuentapropismo.

 

 

• ¿Cómo se transforma en patronal minera?

Pero no se puede entender el tránsito de la minería cooperativa, con socios trabajadores como en cualquier parte del mundo, a la conversión en pequeños empresarios mineros que extraen plusvalía no solo de los recursos naturales, si no de los trabajadores contratados, sin entender cómo se implementa el neoliberalismo en Bolivia.

Es en 1985, de nuevo bajo el gobierno de Victor Paz Estenssoro, cuando se implementa el Decreto 21060 que permite la “flexibilización laboral”, y se ejecutan entre 1985 y 1986 más de 20.000 despidos en el sector minero estatal, que pasan a articularse en torno a la minería cooperativa.

Posteriormente es Gonzalo Sánchez de Losada, empresario minero, quien termina de desmontar Comibol, entregando las grandes empresas a las trasnacionales, y concesionando y/o transfiriendo a socios cooperativistas maquinaria, perforadoras, extractoras, etc., transformándolos en pequeños empresarios.

 

• ¿Por qué el sector cooperativista se convirtió en aliado del proceso de cambio?

A pesar de haber sido favorecidos por Gonzalo Sánchez de Losada, los cooperativistas mineros se convirtieron en vanguardia de la lucha contra el neoliberalismo. Fueron actores fundamentales en las movilizaciones contra el gobierno de Goni, llegando a tomar la Plaza San Francisco, el acto militar más fuerte de las protestas anti neoliberales. En 2005, cuando renuncia Carlos Mesa, se convierten en el actor principal que impide que asuman como Presidente los derechistas Hormando Vaca Díaz, Presidente del Senado, y Mario Cossío, Presidente de la Cámara de Diputados, facilitando el acceso a la Jefatura de Estado de Eduardo Rodríguez Veltzé, Presidente de la Corte Suprema, que luego convocaría las elecciones que ganaría Evo Morales.

Es por eso que, en cuanto a actor político de primera magnitud, tanto cualitativo, como cuantitativo, pues de las 454 cooperativas mineras que había en 1990, se pasa a 778 cooperativas en 2005 que articulan decenas de miles de trabajadores.

 

• ¿Qué dice la Constitución boliviana sobre los recursos naturales, la propiedad de los mismos, y la minería cooperativa?

La Constitución Política en su artículo 311, dentro de la Estructura y Organización Económica del Estado determina que “ Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado”.

El artículo 369 indica que “ El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas.”

Asimismo, el artículo 370 afirma que “El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley. II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan al desarrollo económico social del país. III. El derecho minero en toda la cadena productiva así como los contratos mineros tienen que cumplir una función económica social ejercida directamente por sus titulares.” Pero, sobre todo, el artículo 371 es claro: “ Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles, inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria”.

 

• ¿Qué demandan los cooperativistas mineros?

La segunda semana de agosto, los cooperativistas mineros anuncian un paro indefinido en todo el territorio boliviano si no se atiende un pliego petitorio de 10 puntos, que a lo largo del conflicto se transforma en 24 demandas, entre las que podemos destacar:

• Rechazo a la Ley General de Cooperativas Mineras: en especial al punto que permite la sindicalización. Los cooperativistas, convertidos en patrones capitalistas, no quieren sindicatos en el interior de sus empresas.

• Rechazo a la Ley 535 de Minería y Metalurgia: Esta Ley impide que empresas privadas (nacionales o trasnacionales), puedan invertir en las concesiones de los cooperativistas, y obliga a que las concesiones mineras sean otorgadas por Comibol. Actualmente los cooperativistas tienen firmados al menos 31 contratos con empresas privadas, algunas de ellas trasnacionales, siendo una de ellas la Comsur de Sánchez de Losada.

• Flexibilización de las regulaciones ambientales: Las cooperativas mineras se quejan de lo estricto de los trámites para obtener las licencias ambientales, aunque el 80% de ellas no cumple con este trámite.

• Tendido de redes de energía con tarifas diferenciadas: Los cooperativistas mineros demandan que el Estado instale tendido eléctrico en todos los lugares donde tienen concesiones, y que además su tarifa sea subvencionada.

• Reinversión de los recursos provenientes de las regalías mineras en el sector cooperativista: La demanda de reinversión de las regalías que pagan por las ventas de minerales, deja al descubierto la realidad de que los cooperativistas mineros solo pagan al Estado el 2’5% de las regalías, frente al 8’5% de las empresas privadas.

 

• ¿Cuál ha sido la postura del gobierno ante las demandas?

El gobierno boliviano ha mantenido una posición de diálogo, convocando a los cooperativistas mineros a reuniones con los ministros de Presidencia, Gobierno y Minería, al mismo tiempo que se mostraba firme en su posición de no violentar la Constitución frente a las demandas corporativas de un grupo de empresarios que han dejado de pensar en el país para pensar en su lucro privado.

 

• ¿Ha existido una conspiración como ha denunciado Evo Morales?

Hay 2 hechos que deberán ser investigados los próximos días, pero es una realidad que cuando más cerca han estado las dos partes, gobierno boliviano y cooperativistas mineros, de sentarse en una mesa, ha sucedido algo que ha imposibilitado el diálogo:

• El lunes 22 de agosto “apareció” una orden falsa de aprehensión de dirigentes mineros, que provocó el paso a la clandestinidad de la dirigencia cooperativista y que el martes se intensificaran los bloqueos.

• El miércoles 24 se produce el asesinato de 2 mineros cooperativistas durante los bloqueos y en circunstancias aún sin esclarecer, pero todos los indicios llevan a pensar que se trata de una emboscada pues el arma utilizada, de calibre 9mm, tuvo que ser disparada desde muy cerca para causar un daño mortal, más aún cuando uno de los mineros fallecidos fue alcanzado en un costado. Son 2 las hipótesis, o fuego amigo (dado que ha sido comprobado la utilización de armas de fuego por parte de los cooperativistas) o un disparo de la policía (hipótesis sustentada por una denuncia del Defensor del Pueblo). En caso de que los disparos vinieran desde filas policiales, este hecho se produciría contraviniendo la orden directa del Presidente Evo Morales, no ya de no disparar, si no ni siquiera portar armas de fuego en el lugar de los bloqueos.

 

• ¿Quién era Rodolfo Illanes y porqué ha sido asesinado?

Rodolfo Illanes, militante del proceso de cambio y con una larga trayectoria en cargos de responsabilidad, era Viceministro de Régimen Interior y Policía. Illanes se ofreció voluntario para ir a Panduro, lugar del principal bloqueo, con el fin de dialogar con la dirigencia cooperativista. En Panduro fue secuestrado y retenido durante todo el jueves 25.

En un tercer momento que debe ser esclarecido, y cuando el gobierno y la dirigencia cooperativista ya se habían puesto de acuerdo en reanudar el diálogo, se produce un enfrentamiento confuso que al parecer deja un tercer minero muerto, lo cual habría sido utilizado para provocar el linchamiento del Viceministro Illanes, que es asesinado y cuyo cuerpo es abandonado a un costado de la carretera en horas de la madrugada. Illanes falleció por traumatismo encéfalo craneal.

 

• ¿Cuál ha sido el rol de los medios de comunicación privados bolivianos en el conflicto?

Podemos distinguir 2 fases en el accionar de una buena parte de los medios de comunicación bolivianos en el conflicto con los mineros cooperativistas.

Hasta la semana trágica que culmina con el asesinato de Illanes, la mayoría de los medios de comunicación instalan la matriz de que el conflicto con la patronal minero-cooperativista es una pugna entre aliados políticos, rechazando y criticando sus demandas.

La semana que comienza el 22 de agosto una buena parte de los medios instigan el conflicto a partir de las ordenes de aprehensión falsas. Incluso dando espacio y protagonismo a los dirigentes cooperativistas para desmentir al Ministro de Gobierno que había declarado que las ordenes eran falsas. Esa noticia gatilla las movilizaciones, y a partir de ahí se sigue alimentando el escenario de confrontación.

El jueves 25 y viernes 26, ya con un Viceministro secuestrado, torturado y asesinado, además de tres mineros caídos en los enfrentamientos, los periodistas de la derecha boliviana intentan instalar la matriz de que lo sucedido es fruto de la intransigencia del gobierno y la falta de diálogo, a fin de colocar la responsabilidad de las muertes en ambos bandos enfrentados.

 

• ¿Cuál es el escenario inmediato en el conflicto con los cooperativistas?

El conflicto con los mineros cooperativistas es una disputa entre el pueblo y el capital por el excedente. El mal llamado cooperativismo quiere libertad para poder asociarse con trasnacionales y explotar los recursos naturales a fin de obtener la máxima plusvalía posible tanto a la Madre Tierra como a sus trabajadores asalariados. En ese sentido el gobierno puede sentarse a escuchar demandas, pero no puede violar la soberanía del pueblo boliviano sobre los recursos naturales que establece la Constitución Política del Estado.

También es necesario mencionar la posición de los movimientos sociales bolivianos, sindicatos campesinos y pueblos indígenas, que han pedido que se reviertan las concesiones mineras y privilegios de los que gozan los cooperativistas.

En ese sentido, un posible escenario es un reacomodo en la política de alianzas sociales del actual gobierno, donde los mineros cooperativistas, muy desprestigiados tras una semana trágica que deja un saldo de varios muertos en las protestas, pierdan posicionamiento y legitimidad política. El reacomodo también será a lo interno, pues parece poco probable que la actual dirigencia cooperativista pueda seguir conduciendo el movimiento, con el añadido de que algunos de sus dirigentes podrían ser procesados como autores materiales o intelectuales del asesinato del Viceministro Illanes.

En cualquier caso, es necesario determinar el grado de la conspiración interna y externa, denunciada por el Presidente Evo Morales en la conferencia de prensa del viernes 26, pues la conspiración será un elemento determinante en el aumento de la conflictividad social de aquí a 2019, año donde se juega la continuidad del proceso de cambio que encabeza el Presidente Evo Morales.

*A Roberto Illanes in memorian, héroe defensor de los recursos naturales.

 

 

 

Información adicional

CONFIRMAN EL ASESINATO DEL VICEMINISTRO Y ORDENAN NUEVE CAPTURAS
Autor/a: Sebastián Ochoa
País: Bolivia
Región: Suramérica
Fuente: Página12

Leave a Reply

Your email address will not be published.