Home » Edición Impresa » Edición 140

Categoría: Edición 140

Entrada
Crisis 2009. ¡Del miedo al pánico!

Crisis 2009. ¡Del miedo al pánico!

En el mundo real y globalizado, las malas noticias difícilmente pueden ocultarse. En las crisis estalla en explosiones violentas la contradicción entre la producción social y la apropiación capitalista. En efecto, las bolsas de valores de los principales mercados han caído en lo corrido de 2008 en un 40 por ciento; el petróleo se encuentra...

Entrada
Minga indígena: caminando la palabra tras un nuevo país

Minga indígena: caminando la palabra tras un nuevo país

La fecha establecida fue el 12 de octubre. Memoria de dolor y resistencia. Tal como lo habían acordado, en ese mismo día y en la hora prevista, sus pasos pisaron fuerte, recorriendo el país por todos sus costados. Por todas sus regiones se sentían y se veían cuerpos maltratados por la exclusión y la pobreza....

Entrada
Entrevista con Alberto Bejarano. Corteros de caña: lucha y legado

Entrevista con Alberto Bejarano. Corteros de caña: lucha y legado

Un paro como hace mucho no se veía en el país. 18.000 obreros agrícolas que dejaron la pácora a un lado y no cortaron más caña. Demanda de trabajo digno. Denuncia de una de las manifestaciones más infames del neoliberalismo: la “flexibilización laboral”. 55 días de resistencia. Miles de esposas e hijos movilizados en actitud...

Entrada
¿Sindicalizarme o no sindicalizarme?*

¿Sindicalizarme o no sindicalizarme?*

La reciente lucha de los trabajadores de la caña pone ante los ojos del país el tema sindical. La dificultad para asociarse y ser reconocido como tal. Más allá de las normas constitucionales y los convenios internacionales, las dificultades son reales. La ley favorece al patrón, y si no es ésta son los inspectores del...

Entrada
El doloroso y discutido parto del siglo XXI

El doloroso y discutido parto del siglo XXI

El historiador inglés Eric Hobsbawn, en su controvertido ensayo El corto siglo XX, abre toda una polémica al afirmar que los años que van de 1914 a 1991 son los que deben considerarse como los verdaderos límites de dicho siglo. Y, curiosamente, no es tanto el año de comienzo como el de finalización del período...

Entrada
Los nuevos inquisidores

Los nuevos inquisidores

Lo sucedido con los jóvenes desaparecidos en Soacha y luego reportados como miembros de la guerrilla pasados por las armas de nuestro ejército nacional pone en evidencia –como pocas veces se puede confirmar– algunos aspectos de nuestra realidad nacional que conviene no echar al saco roto de los olvidos. Como telón de fondo de este...

Entrada
El Escuadrón que es necesario disolver

El Escuadrón que es necesario disolver

El Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), de la Policía Nacional, unidad especializada en ‘tratar’ asuntos de orden público, está en el ojo del huracán, cuestionado por su irrespeto continuo a los derechos humanos. Y no como simple reflejo de sus procedimientos al momento de desplegarse para neutralizar las protestas de los estudiantes. Así quedó establecido una...

Entrada
El color de las gobernaciones y las alcaldías cambia en Venezuela

El color de las gobernaciones y las alcaldías cambia en Venezuela

Reelecto, y tras perder el referendo, el presidente Chávez está en riesgo de un declive electoral el 23 de noviembre Cada revolución tiene su lenguaje. Tiene su discurso del poder, con su mayor o su menor rango de unidad nacional para crecer y afrontar la transición. Independiente de sus virtudes, es en sus contenidos donde...

Entrada

La Universidad se piensa

Preocupados por el presente y el futuro de la educación superior, cada vez con mayor tendencia a su privatización, e incluso sometida a una regresión “para reducirla a una educación de élites”, Manuel Hernández (centro), abogado, literato y docente universitario; Gonzalo Arcila (derecha), psicólogo y profesor; y Diego Marín (izquierda), estudiante y representante de los...

Entrada

Urabá: negocio con impunidad

Desarrollo agroindustrial con interés paramilitar  Los programas anticultivos ilícitos, implementados en Urabá, han servido para beneficiar a las auc al legalizar miles de hectáreas robadas a campesinos, indígenas y afrocolombianos. El Programa Familias Guardabosques, de la Presidencia de la República, se desarrolla en tierras arrebatadas a sangre y fuego. Además, muchos proyectos productivos son intereses...