Jikanotikai uzungoniaimo bie monifue kirígai túiyena** bie monifue kirígai túiyena jm bie monifue kirígai túiyena jm ji bie monifue kirígai túiyena jm Jikanotikai ji Jikanotikai ji Sveta Aluna/Jitómaña Jitómagaro, 2011 Bastaría mencionar un libro editado por la Universidad del Cauca en 1954 para demostrar que Colombia no es una nación plural. El libro se titula...
Categoría: Suplemento cultural
Reformar la educación superior ¿para qué?
La propuesta de Ley “por la cual se regula el servicio de la educación superior” que el actual gobierno, por medio del Ministerio de Educación, presentó recientemente al Congreso para su aprobación en la legislatura del 2011, produce la impresión de ser dictada por la improvisación. El articulado, si cabe así llamarlo, que comprende 164...
Dos o tres cosas sobre Baldomero Sanín Cano
“El crítico trata de comprender y de explicar con el espíritu abierto a todas horas a las fruiciones de la rectificación.” “Lo malo no es imitar autores extranjeros. Lo malo es calcar a oscuras; lo más reprobable es el escoger pobres modelos. Seguir una corriente literaria que nos atrae, es tan legítimo como el...
Recordando a Silva. Una consagración*
El cariño fraternal, originado en una comunidad inexplicable de ideas y sentimientos, el respeto a la memoria de una inteligencia casi genial, de grande influjo en mi propia formación, y el temor de que al hablar de su vida y de su obra me viese forzado a hablar de mí mismo, me han disuadido más...
Leo Löwenthal integrante de la Escuela de Fráncfort
Leo Löwenthal nace en Fráncfort (1900-1993) en el seno de una familia judía, cuyo padre era médico liberal, ilustrado y hasta irreligioso. Su padre lo introduce tempranamente en lectura de Schopenhauer, Darwin y la ópera. En su adolescencia, se vincula al sionismo, no tanto por su contenido religioso, sino por ser un movimiento de “oposición”....
Tareas de la sociología de la literatura (1948) (1)
La interpretación sociológica de la literatura –y ciertamente tanto de la culta como también la determinada para las masas– es un campo al que las ciencias sociales no han consagrado hasta ahora una especial atención. Desde que el estudio de la literatura se emancipó de las estrechas prescripciones metodológicas Y de la forzosa normatividad histórica...
Leer sin fundamento
Desde siempre me recuerdo leyendo; viviendo ilegalmente, como un intruso, en las historias invisibles y los cosmos virtuales que emergen desde los 28 signos del alfabeto. Con el poder de un demiurgo la tinta se desliza, permutándose, proliferando, sobre la tersa superficie de un papel que siempre tendría que ser como una placenta para mis...
Arseni Tarkovski, el Espejo de la poesía
Los aviones de la fuerza aérea alemana volaban tan cerca que desde las ventanas de los más altos edificios de la ciudad se alcanzaba a distinguir su emblema con la cruz macabra de hierro. El ruido de sus motores aturdía la conciencia como el pedazo de una sinfonía anunciando el fin. Sobre las cabezas estallaban...
Rafael Gutiérrez Girardot: “Falta mucho por hacer, para recuperar la memoria cultural de nuestros países”
El crítico literario y filósofo Rafael Gutiérrez Girardot murió el 27 de mayo de 2005, a la edad de 77 años en la ciudad de Bonn. Desde 1970 regentó, como profesor titular, la cátedra de hispanística en la universidad de esta ciudad, desde la que ejerció una gran influencia en el desarrollo de los estudios literarios en América Latina. Su estilo polémico y sus juicios críticos caracterizaron esta labor.
Suplemento Cultural Cuerpo de letras
Este es el Suplemento Cultural Cuerpo de letras, del periódico desde abajo, otra posición para leer, escribir y pensar la realidad. Es un medio propositivo detonador de conciencias frente a una sociedad pragmatica, hedonista y utilitaria, cuyos valores de vida solo son competir, producir y acumular. “Cuerpo de Letras” es una publicación trimestral. El...