Ideas base para una reforma al Sistema General de Riesgos Laborales*

Esbozar ideas en procura de dibujar con todas las manos cómo debe ser la reforma por impulsar en el campo de la protección de la salud en el trabajo, es el primer paso por dar en pos del objetivo de contar lo más pronto posible con un efectivo Sistema General de Riesgos Laborales para el conjunto de la población laboral, con prioridad en aspectos de promoción y prevención y con un enfoque universal de cubrimiento de los riesgos laborales para las y los trabajadores. A continuación unos primeros insumos con tal propósito.

Las ideas acá presentadas, son fruto de reflexiones hechas en el Grupo de Investigación Salud Ambiental y Laboral (Sala) del Doctorado Interfacultades de Salud Pública, que realizadas en el componente de salud en el trabajo y riesgos laborales, como aspectos relevantes del sistema de salud y protección social, que son fundamentales para la garantía del derecho a la salud en Colombia.

Propuestas para un cambioen el tema de salud en el trabajo

Dada las condiciones de inequidad de protección de la salud en el trabajo presente en el país, se identifica la necesidad de desarrollar reformas de fondo, tanto del sistema de salud, como al de protección social, que lleven a garantizar el derecho a la salud en el trabajo para el conjunto de la población laboral, cuya efectiva aplicación depende de que empresarios, aseguradoras de riesgos laborales (ARL), la autoridad estatal y los trabajadores/as, cumplan adecuadamente sus responsabilidades en esta materia.

Estas reformas, requieren afectar las políticas públicas para configurar unas que generen procesos de protección de la salud en el mundo del trabajo, que articulen tanto el sistema de salud, como el sistema de amparo de riesgos laborales, que lleve a generar procesos muy sólidos de promoción de la salud en relación con el trabajo, como preventivos para evitar la ocurrencia de accidentes, enfermedades y muertes producto del trabajo.

En tal perspectiva, producto de los estudios encarados por el grupo de investigación Sala, ha elaborado y discutido ideas, que se consideran fundamentales para avanzar en la dirección correcta para proteger la salud en el mundo del trabajo en Colombia, las mismas que se describen a continuación, puntualizando algunos de sus elementos; una real profundización demanda mayor espacio que el brindado por un artículo de periódico.

• Sistema unificado de salud, público, universal e integral:
Se requiere superar el sistema de salud fragmentado y segmentado, para pasar a uno unificado, de base publica, que cubra al total de la población general y laboral, tanto en el ámbito urbano como rural, así como los sectores laborales informales; un sistema que en efecto actúe integralmente desde los procesos de promoción y prevención, pasando por los de vigilancia en salud, diagnóstico y atención, y llegando a los de rehabilitación y reintegración social y laboral.

En tal dirección, el modelo de atención debe basarse en la atención primaria, que tiene una intervención de base territorial/poblacional y que debe incorporar los aspectos de salud laboral y ambiental; un modelo que demanda una nueva institucionalidad, posible a través de la constitución de una Red de Centros de Salud de los Trabajadores del Sistema de Salud (locales, regionales y nacional), siguiendo para ello la experiencia de Brasil1, en donde se derivan las personas identificadas en los territorios con problemas de salud de origen laboral, para su manejo especializado.

De otro lado, se requiere eliminar la diferencia en el tipo de tratamiento entre el evento de salud de origen común y el de origen laboral, en tanto para un individuo las consecuencias en su salud son las mismas independiente del origen, lo cual demanda una integración entre el sistema de salud y el de protección social, que atienda a toda la población laboral, formal e informal, urbana y campesina, afro e indígena y que la proteja en los planos laborales, económicos, de salud y seguridad social en igualdad de condiciones.

Así mismo, este sistema debe impulsar sistemas de gestión en salud y seguridad en el trabajo en todos los escenarios del mundo del trabajo, formales e informales, urbanos y rurales, que de manera adecuada generen condiciones de trabajo que no deterioren la salud de los trabajadores, los potencien y les generen bienestar, con un enfoque de responsabilidad compartida desde las cadenas productivas y de suministros, hasta las redes sociales de producción.

• Protección social universal
Es necesario un sistema de protección social que efectivamente cubra a toda la población laboral, tanto en el ámbito urbano como rural, como de los sectores laborales formales e informales. Un sistema que apoye al sistema de salud para el reconocimiento de derechos económicos en materia de riesgos laborales, a partir de los procesos de calificación de origen y pérdida de capacidad laboral (PCL) que deben guardar el debido nivel ético y técnico en las decisiones, que no desfavorezca al actor más débil en este proceso que es la persona trabajadora.

A su vez, este nuevo sistema de protección social debe permitir subsanar la deuda histórica que se tiene con la población laboral del campo, desarrollando una política de protección de la salud y la vida de los campesinos en su ejercicio de cultivo de la tierra, a través de un nuevo modelo de desarrollo agrario que permita dignificar sus condiciones de trabajo y que torne seguras y sanas las formas de cultivar.

• Financiación
La financiación de estos dos sistemas debe ser de una confluencia de los recursos públicos (impuestos) con los aportes de empleadores (parafiscales), manejados en un fondo único público descentralizado, con cuentas diferenciadas para el pago de las prestaciones asistenciales y para el de las prestaciones económicas (incapacidades médicas, indemnizaciones, pensiones).

• Sistema de información
Para el buen funcionamiento de lo acá esbozado, es indispensable un sistema de información, serio, consolidado, de carácter público manejado por el Ministerio de Trabajo (no por el gremio de las ARL que lo hace privado), que dé cuenta de lo que pasa en materia de salud laboral con toda la población trabajadora, formal e informal y que oriente las decisiones en materia de investigación, de políticas públicas y empresariales y de la acción sindical.

• Autoridad estatal en la Inspección, Vigilancia y Control (IVC)
También es necesario el desarrollo de una adecuada inspección, vigilancia y control de los sitios de trabajo, tanto estatal, como de los propios trabajadores, a través del impulso del control social y la veeduría ciudadana.

Una labor en la cual el Estado debe ampliar y fortalecer la figura de inspectores de trabajo, que puedan hacer una tarea tanto preventiva, como sancionatoria en materia de salud y ambiente en el trabajo.

Una figura como la de delegado sindical en salud y seguridad laboral, implementada en varios países, valdría la pena realizarla en Colombia. Estos delegados/as actúan en una red reticular capaz de hacer procesos de vigilancia y control en todos los escenarios laborales, a diferencia de los inspectores de trabajo que son muy limitados en número y acción.


• Participación de los y las trabajadoras

El actor protagónico en la defensa de la salud en el trabajo, son los propios trabajadores/as y sus organizaciones. Por esto, es fundamental que se generé un fortalecimiento de la participación en diversas instancias, desde el sitio directo de trabajo a otros niveles locales y nacional, donde se toman decisiones de política pública en esta materia.

En igual línea, es pertinente fortalecer la figura de delegados sindicales de salud, las representaciones en los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo y en los comités de convivencia.

• Formación para la protección de la salud en el trabajo
Procede, asimismo, una formación médica en el pregrado que le de herramientas suficientes al médico/a general para que identifique y diagnostique la enfermedad laboral; y en el posgrado para generar escenarios de formación de galenos del trabajo, algo que no existe en Colombia. Igualmente, una formación al conjunto de profesiones de las ciencias de la salud en las relaciones que se dan entre el trabajo, el ambiente y la salud.

A la par, desarrollar programas de formación para los y las trabajadoras y para la constitución de los delegados sindicales en salud y seguridad en el trabajo.

• Investigación, tecnología e innovación
Por último, indicar la necesidad de impulsar procesos de ciencia, innovación y tecnología que atiendan los diversos problemas de exposiciones que generan los procesos laborales que contaminan y enferman tanto a las y los trabajadores como a las comunidades. Un propósito que requiere que el Estado destine recursos que posibiliten desarrollar investigación en este campo de la relación entre trabajo, ambiente y salud.

1 Dias Costa, E. y Lacerda Silva, T. (2013). Saúde do trabalhador na atenção primaria a saúde. Possibilidades, desafios e perspectivas. Belo Horizonte: Coopmed.

*Las ideas acá presentadas son fruto de reflexiones hechas en el Grupo de Investigación Salud Ambiental y Laboral (Sala) del Doctorado Interfacultades de Salud Pública y sustentadas por los autores en un taller interno de la Mesa 2 “Derecho fundamental a la salud y sistema de salud”; de Convergencia por Colombia, iniciativa de la Universidad Nacional de Colombia realizadas en el componente de salud en el trabajo y riesgos laborales, como aspectos relevantes del sistema de salud y protección social, que son fundamentales para la garantía del derecho a la salud en Colombia.
** Médicos, PhD en Salud Pública, Profesores del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadores del Grupo de Investigación Salud Ambiental y Laboral (Sala) del Doctorado Interfacultades de Salud Pública.

https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=179&search=suscrip

Información adicional

Autor/a: Mauricio Torres-Tovar y Jairo Ernesto Luna-García**
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: Periódico desdeabajo, edición especial

Leave a Reply

Your email address will not be published.