Incertidumbre. Maletas grandes y carpas; presupuesto mínimo para transportes; un plan de viaje con destino al diverso sur del país y algunos contactos donde llegar. Eso fue lo necesario para que cinco personas del colectivo desdeabajo decidieran salir a visitar la Colombia profunda, esa de paisajes indescriptibles y atardeceres mágicos, de carreteras sin pavimento y trochas que conectan veredas y pueblos; de gentes trabajadoras con manos callosas y curtidas; de pies descalzos, fuertes y recios, que no se cansan de caminar y trabajar por la vida de los territorios.
Las intenciones del colectivo, al decidir este viaje, en primer lugar era aprender, escuchar, conocer y encontrarse con quienes viven y sienten el país desde otras lógicas y miradas. El viaje culminaría con la esperanza de que es urgente tejer pensamientos comunes para empezar a caminar una propuesta conjunta, un proceso colectivo que tiene el propósito de recuperar la esperanza y el ánimo para construir otro mundo que sí es posible.
Primera parada: ¿Pasto?… ¿más bien Palmira?
La ruta era clara, el camino diverso. A las 10 de la noche en la terminal de transporte de Bogotá no había buses para Nariño; los contactos en la ciudad de Pasto no contestaban los celulares y el colectivo tuvo que optar por cambiar su trayecto inicial. Eran las 9 de la mañana cuando la ciudad de Palmira se convirtió en la primera parada.
Una familia con los brazos abiertos recibió a las cinco personas que recién iniciaban su recorrido; abundante comida, alojamiento y abrazos de ánimo para continuar el viaje fueron los regalos que nos brindarnos. Por azares del destino, uno de los contactos con asiento en esta ciudad invitó a participar en una reunión en la vereda Calucé, donde diferentes personas estaban citadas, ante la llegada de un proyecto minero energético, para preparar un festival por la defensa del territorio y la vida.
En medio del diálogo desprevenido, y luego de escuchar sus problemas y las acciones que están construyendo para solucionarlos, desdeabajo presentó su propuesta, no para discutirla ahí, ni para tomar decisiones de inmediato, sino para comenzar a construirla y organizar en colectivo. La propuesta era simple, sencilla, apenas un impulso inicial para prender la tramoya de corazones que desean cambiar sus condiciones actuales de vida sin necesidad de promesas politiqueras.
Otra campaña en tiempos electorales
Sí, la propuesta es una campaña; una que no busca votos, no quiere puestos y no piensa poner a nadie en alguna instancia del Estado; una campaña que no llama a la abstención, pero tampoco al voto; una campaña que pretende discutir, más allá de cuál es el candidato o el partido, el modelo de democracia actualmente existente en Colombia, para lo cual su intención es propiciar espacios de encuentro y discusión asamblearios donde se siembren las raíces y las bases de un proceder social de nuevo tipo en el país, donde la democracia, más allá de la realmente existente, de la formal, germine en los territorios de la mano de las gentes, con ellas como los sujetos fundamentales a la hora de diseñar el qué hacer colectivo.
Es una propuesta autónoma y con dinámica propia, de ahí que no esté circunscrita ni determinada por la agenda y el tiempo electoral, tanto de la campaña presidencial en marcha, como la de alcaldes y gobernadores del 2019 o 2022 con la que saldrá seleccionado un nuevo Ejecutivo nacional. Tampoco es una iniciativa para que los ilustrados o mesías lleguen a indicar y decidir el rumbo para que los demás lo sigan, más bien es una apuesta de largo aliento con sus propios tiempos, ritmos y formas, más allá de las coyunturas determinadas por Estado; una campaña que en algún momento –más temprano que tarde– invierta la correlación de fuerzas de manera que el Estado quede obligado a responderle a las iniciativas nacidas desde los territorios de los marginados y excluidos. Es esta pues, una campaña que está floreciendo y que debe ser cuidada por cada persona, organización, colectivo, comunidad o pueblo, que se anime a impulsarla.
Del calor al frío
La vegetación cambió, los paisajes también, atrás quedaron los monocultivos de caña y comenzaron las gigantescas montañas del cóndor, la música también era diferente, sonidos andinos y algunas tecno-cumbias transformaban la salsa-choque y el reggaetón, el acento de las personas era tan diferente que quienes nunca habían estado en esa región se sorprendieron de inmediato. Siguiente parada: Ipiales.
En medio del viento congelado y el cansancio, las personas del colectivo desdeabajo se encontraron con un vocero de los pueblos indígenas de la zona, quien les habló de su experiencia organizativa como pueblo, de sus problemas territoriales, sus modos de regir el poder en los territorios, de la “cosmocracia”–concepto construido por las comunidades que articula la democracia con las estrellas, los astros y el cosmos–. Un diálogo corto pero que dejó aprendizajes concretos: la otra democracia ya está caminando, ya tiene formas reales; así mismo quedaron retos para el futuro, por concretar.
El tiempo de plumas y tambores
A las 10 de la noche los integrantes del colectivo llegaron a su tercera parada. Curva tras curva, una carretera que parecía más una serpiente, acercaba cada vez más el pueblo de Santiago, ubicado en el Valle de Sibundoy. Al llegar a la casa que les abriría las puertas por 3 noches, los sonidos de tambores y flautas les dan la bienvenida. El territorio estaba en tiempo de carnaval, en tiempo de Kalusturrinda.
Con carpa lista y espacio para descansar, el carnaval se convirtió en un viaje donde una única melodía era la que orientaba a todas las personas al son de la chicha, las armónicas, las flautas, los cascabeles y tambores. Allí el colectivo pudo vivir en carne propia una fiesta milenaria, una que quizás nació con la vida misma.
Entre plumas y colores los viajeros pudieron conocer a los indígenas Inga, escucharon sus dolores como pueblo, sus procesos organizativos; bailaron y rieron juntos, y se contaron historias hasta reconocerse. Al terminar el carnaval, desdeabajo tuvo la oportunidad de comentar su propuesta, de compartir su pensamiento. Caminar juntos es la tarea a consolidar, un reto que debe realizarse en un tiempo no muy lejano, pero sin apuros ni prisas, según el decir indígena.
Un encuentro para revivir la esperanza
De regreso a la ciudad de Pasto, un encuentro que no estaba previsto se propició. Una llamada a un desconocido abrió el camino para descubrir a un personaje con muchos más años que los sumados por quienes iban de Vuelta por Colombia. En el diálogo abierto pudieron escuchar historias de tiempos mejores donde la esperanza por una vida otra estaba agigantada, así mismo escuchamos que toda esa esperanza estaba comprimida y reducida.
Todo tiene su explicación, y esta realidad no es excepción: corrupción, burocracia, clientelismo, caudillismo, son algunos de los vicios que propiciaron que los proyectos que aireaban esperanza de una vida digna no florecieran. Escuchando aquella voz de la memoria, nos queda claro que para darle forma a otra democracia realmente diferente en el país, debemos construir un ejercicio radicalmente honesto, que entregue cuentas claras y no haga mal uso de lo público. Allí, luego de esa reunión, quedó sembrada una semilla que debe cuidarse y acompañarse para que enraíce y avance con una articulación real.
Un proyecto generacional
Eran las 4 de la mañana cuando los cinco amigos llegaron a Popayán, a la nueva casa que los alojaría por un día. A las 8 de la mañana ya se encontraban en conversaciones fraternas con un profesor de primaria, que labora en un colegio ubicado de un sector popular de la ciudad; entre gritos de niños y niñas, la conversación fue dándose tranquilamente, sin afanes, apenas era el primer encuentro.
La discusión sobre la democracia, entre comunidades concretas, surgió como una necesidad, previa a un proceso de educación y formación que plantee discusiones individuales como colectivas. Gestar otra democracia es un proyecto generacional que debe involucrar a todas las personas que habitan el país, debe reconocer las diversidades de cada región y apostarle a que cada lugar encuentre las formas particulares para hacer nacer esa otra democracia, ya no formal ni aparente.
Al terminar la reunión con el maestro, la nueva cita fue con una de las organizaciones más solidas del Cauca, quienes mostraron la importancia de otra economía para otra democracia. Reto mayor, pues la transformación y construcción de una vida digna debe tener una economía clara y sólida que no beneficie a algunos pocos sino a las mayorías. Desafío que necesita imaginación y empeño para que pase del dicho al hecho.
La liberación de un territorio
Nuevamente en carretera, rumbo a la siguiente parada: Corinto. Dieron las 7 de la noche para llegar al pueblo; entre veredas, cinco motos llevaban a las personas del colectivo, allí piensan que la Colombia en paz aun está muy lejos, pues algún motociclista preguntaba asombrado: “¿qué hacen por aquí?, esto anda muy feo por estos días, ayer hubo hostigamiento a la base del ejército y quemaron un carro”.
Caminando entre el monte, sin linternas y con la guía de un comunero Nasa, finalmente el colectivo llegó al lugar donde pasaría la noche. Allí, seis personas del pueblo Nasa estaban sentadas en una banca improvisada de guadua, mirando televisión; se presentaron y comentaron la historia de aquel lugar, contaron sus sufrimientos y dolores, su rabia, su lucha.
Atentos, con oídos abiertos y sentimientos encontrados, las personas del colectivo desdeabajo agradecen que les permitieran entrar en sus territorios y cuentan un poco de sus vidas, cada uno se presenta y narra lo que piensa sobre el actual momento que atraviesa el país. La noche ya llega y todos se van a dormir en medio del sonido de grillos, sapos y un riachuelo que corría cerca del lugar donde estaba puesta la carpa.
Al día siguiente los forasteros pudieron ver el monstruo del que hablaban los Nasa: cientos de miles de hectáreas de caña de azúcar que despojaron la tierra de los indígenas. De igual manera, también veían la liberación del territorio, la destrucción de aquel monstruo: donde solo había caña ahora hay cultivos de pancoger con diferentes alimentos; donde solo había caña ahora hay una escuela autónoma que construyeron como pueblo, sin ayuda del Estado.
Un viaje que abre retos
Allí, saliendo a conocer la Colombia profunda, fue posible ver que el mundo nuevo está presente, ya está naciendo y esa otra democracia está ahí para acompañarlo, para hacerlo crecer. El viaje sirvió para abrir los ojos, expandir la mirada y seguir creyendo que es posible construir un nuevo proceder en la política, donde todos los pueblos, en medio de sus diferencias, encuentren una ruta común que ayude a concretar una vida digna y en felicidad para todos y todas como país.
El reto es gigante. La campaña debe continuar y crecer entre millones. Es hora de encontrarnos y seguir construyendo esta propuesta urgente y necesaria de otra democracia sí, otra democracia posible.
Leave a Reply