Home » Crisis del sistema monetario mundial y concentración financiera en Colombia

Crisis del sistema monetario mundial y concentración financiera en Colombia

1. Una lógica no tan lógica

El estallido de la burbuja especulativa, que ocasionó la actual crisis del Sistema Mundo Capitalista (SMC), precipitó el pasado el 15 de noviembre de 2008, la reunión del G201 en Washington, con el fin de salvar al sector financiero del naufragio. Sus representantes, lejos de establecer un nuevo orden económico, reafirmaron los factores que han conducido a la debacle de la economía global.

El desastre generado por la crisis financiera internacional, originada en Estados Unidos y propagada casi de inmediato a la economía global, es consecuencia de un capitalismo que abandonó el desarrollo a cambio del rentismo y la especulación. El inflamiento del capital financiero succiona, al igual que un insaciable y codicioso vampiro, la riqueza creada por el trabajo mundial dejando exangües los flujos de la economía real.

La existencia del capital financiero y la consiguiente aparición de la oligarquía financiera constituyen uno de los rasgos fundamentales de la globalización transnacional capitalista. La formación del capital financiero mundial se inicia a finales del siglo XIX y se consolida en el XX. Marx identificó dos fenómenos que operaron la generación de ese capital financiero: la concentración y la centralización habían creado empresas monopolistas en la industria, mientras la aparición de un sistema crediticio moderno centralizaba en manos de los bancos los ahorros de toda la comunidad. A la vez, el surgimiento de la sociedad anónima permitió que los bancos adquirieran una parte mayoritaria del capital accionario de las empresas industriales, y esto no sólo facilitó el control sino además una convergencia de identidades, en tal forma que los bancos se convirtieron, cada vez en mayor medida, en capitalistas industriales, tal como lo ilustraron Hilferding (1910) y Lenin (1916) a principios del siglo XX. En los años anteriores a la Primera Guerra Mundial (PGM) (1914-1918), el capital financiero de origen bancario había alcanzado su madurez, estableciendo un sistema mundial en el cual el capital financiero y el capital productivo se exportaron hasta cuando todo el mundo estuvo vinculado a uno y otro bloque de capital financiero de origen bancario.

La concentración de la producción, los monopolios que surgen de ésta, la fusión o unión de los bancos con la industria, tal es la historia del nacimiento del capital financiero y el contenido de este concepto. Utilizando los recursos monetarios, los bancos empiezan a concederles préstamos de corto plazo a las empresas industriales y, además, créditos a largo plazo. Con ello obtienen la posibilidad de influir en la gestión de las empresas e incluso determinar el destino de las mismas. Los recursos de los bancos también se trasladan a la industria a través de la compra de sus acciones, con lo cual, mediante un capital bancario propio de volumen relativamente pequeño, se pueden controlar sumas muy superiores de capitales ajenos. Al mismo tiempo, se da un proceso de absorción de los pequeños bancos por parte de los grandes y se forman las uniones monopolistas denominadas consorcios bancarios. En su desarrollo, a partir de mediados del siglo XX, la administración, por parte de los bancos, de los fondos para pensiones en cartera les ha dado control sobre paquetes sustanciales de acciones y al menos la posibilidad, prima facie, de usarlo para controlar el destino de la industria. Cuando ya logran dominar la economía, los oligarcas financieros determinan asimismo la política de los Estados capitalistas, y ejercen poder en los mercados de divisas, de dinero y accionario, controlando precios, tipos de cambio y tipos de interés que influyen en todos los circuitos productivos y monetarios.

En resumen, las empresas transnacionales que en la actualidad dominan y determinan la globalización económica capitalista abarcan producción industrial, actividades comerciales, y actividades bancarias de transacciones de dinero y control de fondos de inversión (en forma de ganancias y reservas no distribuidas y en forma de toma de préstamos de los propios mercados monetarios al por mayor, de los que los obtienen los bancos). De este modo, las transnacionales integran capital financiero, industrial y comercial.

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.