En la edición Nº241 de este mensuario, publicada en marzo de 2024 (1), escribe Libardo Sarmiento un artículo muy interesante sobre el trabajo productivo e improductivo. Presento una crítica al mismo, esperando estimular con ello un regreso al debate propositivo, abierto, que debe ser uno de los potenciales de los periódicos y revistas de análisis.
Álvaro García Linera: “Las reformas de antes son insuficientes para los nuevos problemas”
Para el expresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, la democracia liberal tal como la conocemos está en crisis. El creciente respaldo popular a propuestas de derecha y ultraderecha es el síntoma más novedoso de este retroceso histórico del progresismo
El neoliberalismo ha empeorado la economía mundial: Stiglitz
La interrogante entre los delegados que participan en las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es si los países del sur global pueden lograr un cambio en las políticas económicas neoliberales que siguen beneficiando, sobre todo, a las empresas trasnacionales y a los más ricos
Estado, cambio y revolución
Hace unas semanas el presidente Petro, frente al probable fracaso de las reformas sociales en el Congreso, lanzó la propuesta de una Asamblea Constituyente que volviera a dar la palabra a los sectores populares. Antes que detenerse en las minucias de su convocatoria, bien vale la pena examinar, a la luz de la experiencia histórica, el significado de fondo de proyectos como éste.
América Latina ante la globalización fragmentada
Es necesario repensar alternativas propias ante una mundialización comercial y financiera que se fractura, cuyos mitos políticos son disputados y que se hunde en una crisis ecológica.
Escolios a un texto explícito
Entre el 5 y el 6 de marzo se llevó a cabo la quinta plenaria del Comité Nacional de Participación (en esta oportunidad 76 delegados de 30 sectores), organismo establecido por la mesa de diálogos con el Eln para impulsar, diseñar y planear el proceso de participación de la sociedad que se considera el corazón de estas negociaciones y de un posible acuerdo. El evento y su conclusión, menos publicitados que otros acontecimientos, revisten innegable importancia pues se consiguió reanudar el trabajo de la primera fase que consistía en una serie de encuentros sectoriales y regionales de consulta, encaminados precisamente a establecer la metodología y ruta del proceso, y que se había detenido a finales del año pasado por algunos desacuerdos y diversos traspiés. Según se concluyó, una vez acordados los ajustes, serán 26 los encuentros entre marzo y mayo de 2024 para terminar el diseño del proceso de participación de la sociedad. Un proceso complejo que se aspira a culminar en mayo de 2025.
Francia se convierte en el primer país que blinda el aborto en su Constitución
Francia se ha convertido este lunes en el primer país del mundo en incluir el derecho al aborto en su Constitución
Podemos reconstruir la autonomía política de base
estamos hablando de expresiones máximas de lo que puede significar la autonomía política desde el automovimiento del pueblo que ha asumido la conciencia de su derecho a construir poderes y normas desde su propio espacio vital.
La imposible agenda del cambio en materia de política criminal
Presentamos en este escrito un balance de la actividad legislativa en el primer año del Gobierno del Cambio con relación al Congreso de la República y una reflexión: ¿han impactado las mismas la política criminal del Estado?
El cambio avanza
La victoria electoral del primer gobierno de izquierda en Colombia ha sido la culminación de la voluntad popular expresada en las calles y plazas de todo el país desde hace décadas. Las manifestaciones más recientes fueron los paros de 2019 y 2021 que evidenciaron una profunda crisis social.