Sucede en la ciudad, que parece un autódromo, no por la velocidad de los carros, motos o ciclomotores que la recorren, pero sí por el intenso ruido que desprenden sus motores y que rompen la tranquilidad, como la posibilidad de conversar sin gritar, de caminar sin padecer el fastidio de ese estruendo, multiplicado por el ulular de sirenas de las ambulancias, bullicio, estruendo, que lleva al límite la estabilidad emocional de millones de personas, revolcando sus estómagos, aturdiendo sus oídos, haciéndolos soñar con una vida apacible, con la calma del silencio solo roto por el trinar de las aves que saludan el nuevo día o su final.
Categoría: Edición N°310
“La paz tiene tanto plazo como se demoren las transformaciones…”
Tan solo seis meses después, no es un buen consejo repetir una entrevista a Antonio García, primer comandante del Eln. El secuestro del que fue víctima el padre del guajiro Luís Díaz, el de Barrancas que hace goles en Europa, puso a esta guerrilla frente a un gran espejo de opinión y de rechazo. Ante la magnitud del hecho, pensamos que no quedaba otra: rebuscar ¿qué pasó?, en todo su contexto e implicación mediante el envío y trámite de un cuestionario. Sus respuestas no llegan tarde, desubicadas, fuera de lugar. Avanzan dentro de la ‘nueva coyuntura’ en desarrollo.
El surrealismo: estética de la ruptura
“La historia de la poesía moderna, escribe Paz -–al menos la mitad de esa historia – es la fascinación que han experimentado los poetas por las construcciones de la razón crítica”1. Según el planteamiento de Octavio Paz, las vanguardias estéticas y poéticas hunden sus orígenes en el siglo XIX cuando la modernidad racionalista instrumental triunfante es puesta en cuestión por el romanticismo contestatario. Uno de esos movimientos vanguardistas fue el surrealismo, del cual se cumplen cien años de haber sido publicado en 1924 su primer Manifiesto escrito por André Breton.
La imposible agenda del cambio en materia de política criminal
Presentamos en este escrito un balance de la actividad legislativa en el primer año del Gobierno del Cambio con relación al Congreso de la República y una reflexión: ¿han impactado las mismas la política criminal del Estado?
Renta petrolera y tensión necesidad-deseo
Deseo. El Presidente Gustavo Petro (2022-2026) es recurrente al afirmar que los países del mundo deben llevar a cero la producción y demanda de petróleo, carbón y gas. “Ni Colombia ni el mundo pueden seguir sosteniendo sus economías con producción fósil”, dijo en la Cumbre sobre Ambición Climática (Nueva York, septiembre 2023).
Ave Fénix
El pasado 5 de febrero concluyó el sexto ciclo de diálogos entre el gobierno nacional y el Eln, el cual debió finalizar el día 4. Pero ante la falta de afinidad respecto a la prórroga del cese al fuego, las partes optaron por tomarse unas horas más para aclarar discrepancias que aún prevalecían. El 29 de enero, cuando se cumplían los seis meses de cese al fuego antes acordado, ya habían optado por extenderlo por otros siete días: al filo de concluir los mismos, la Mesa vio humo blanco.
Muy a la derecha, pero no tanto a la izquierda
Algunas de las discusiones en el Foro Económico Mundial de Davos (15-19 de enero) dejan en evidencia las cambiantes condiciones por las que las clásicas distinciones entre derecha e izquierda se desdibujan. Entre ellas, un contrapunto entre los argumentos de los presidentes Petro y Milei lo deja en evidencia. La sociedad civil tiene la responsabilidad de rescatar esas diferencias desde una renovación de la izquierda.
Aprendizajes de 18 meses de gobierno
“Creo que el principal aprendizaje es que sabíamos ser oposición, pero no sabíamos ser gobierno".
Imprevisto: ¿asomó una generación de relevo en las Farc-ep?
El paso del tiempo arruga más el Acuerdo de La Habana. Lo sacude, una reposición de las Farc desde hace 4 años que toma forma con Iván Lozada como vocero máximo. También le dicen Mordisco. Para muchos, es peor que bandolero: negando así o rebajándole el carácter político. A las nuevas Farc-Ep les atraganta que los llamen “Estado Mayor Central”, partícipes en una “paz total”. Sin que haya el dominio social de la lógica en los pasos a dar, la PAZ ofendida no será en mayúscula ni otra vez como premio y venia a un apellido.
El cambio avanza
La victoria electoral del primer gobierno de izquierda en Colombia ha sido la culminación de la voluntad popular expresada en las calles y plazas de todo el país desde hace décadas. Las manifestaciones más recientes fueron los paros de 2019 y 2021 que evidenciaron una profunda crisis social.
- 1
- 2