Home » Así se vivió la marcha de los maestros

Así se vivió la marcha de los maestros

Así se vivió la marcha de los maestros

La marcha de magisterio para la radicación de su pliego de peticiones fue calificada por sus organizadores como un éxito. Docentes de distintas regiones estuvieron presentes. 

Alrededor de las diez de la mañana fue radicado el pliego de peticiones del magisterio en el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Con globos naranjas y blancos y la sigla de su organización los docentes engalanaron su marcha, la que no abandonaron a pesar de los fuertes rayos de sol que cubrieron la ciudad de Bogotá.

Una vez radicado su pliego, delegaciones provenientes de diferentes partes del país, tomaron rumbo hacia el centro de la capital para dar a conocer sus posiciones sobre la actual situación de la educación. En diálogos con desdeabajo contaron cómo sufren la problemática social y educativa en sus lugares de origen.

Álvaro José Jiménez, docente del departamento de la Guajira afirma que “La salud está grave. Nosotros estamos afilaidos con la UT Oriente y el año pasado hicimos un paro para el mejoramiento de los derechos de salud de los trabajadores, de los maestros y sus familiares, y por un tiempo mejoró un poquito, pero sigue igual. El problema tiene que ver con las remisiones y con que no hay especialistas para atender al grueso de los maestros”.

Por su parte Turis Martínez, presidente del Sindicato de Unión de Maestros de Chocó dice que “Nunca en la historia del magisterio los servicios (de salud) habían llegado a niveles tan bajos. Creemos que todos los esfuerzos que ha hecho Fecode –las auditorías médicas, hablar con los contratistas, hablar con la Fiduprevisora–, no han servido de nada”.

En el Chocó hay aproximadamente cinco mil maestros, le dijo Martínez a desdeabajo, y señaló que en el tema de la violencia –durante los años 2009 – 2015– suman más de 50 docentes amenazados.

En Santander, por el contrario, la violencia ha disminuido pero la prestación del servicio de la salud es preocupante. “La empresa que brinda el servicio médico no ha venido cumpliendo. Incluso, hay casos de docentes fallecidos por la simple negligencia de esta entidad”, afirmó Rafael Reyes, docente de ese departamento.

Como puede verse, la salud es uno de los temas más importantes para el mayor gremio del país, así como la seguridad docente. Pero, durante la marcha, también fue evidente el rechazo a la propuesta de jornada única que adelanta el Gobierno Nacional.

Rafael Reyes también le dijo a desdeabajo que “[…] es una demagogia porque el Gobierno la tiene planteada para tres mil estudiantes en un país de ocho millones. Eso, resaltó, no alcanza ni al 3 por ciento. Nosotros decimos que la jornada única debe tener los mismos docentes, con salario profesional, aumento de la estructura física y, además de eso, garantizarle a los estudiantes alimento y el transporte escolar”.

 

Miguel Ángel Pardo, fiscal de la Asociación Distrital de Educadores (Ade), agregó que “El propósito del Gobierno es pasar las pruebas internacionales. Pero, para nosotros debe contribuir a transformar las prácticas pedagógicas. Y, el Gobierno ha procedido a contratar maestros por tercerización y por la vía del Sena, para ir a los colegios a enfatizar en las áreas en las que están mal según esas pruebas […]”.

Pardo también resaltó la problemática de los docentes indígenas, tema que tuvo gran realce en los discursos pronunciados por los líderes de la jornada de protesta. “Nuestro Estatuto Docente le permite a todos los maestros de Colombia, independientemente de si son indígenas o no, si son de las capitales o no, tener por el mismo escalafón el mismo salario. Sin embargo, en algunas comunidades indígenas el Gobierno les entrega los dineros al gobernador indígena y ellos asignan salarios muy bajos, inferiores al escalafón”.

Durante el recorrido que inició en el MEN, siguió por la 26 y finalizó en la Plaza de Bolívar, los dirigentes animaron a los marchantes enfatizando en la importancia de continuar y seguir con las metas, pues si se anexan las peticiones que ahora presentan al Plan Nacional de Desarrollo sus problemas tendrán, con más seguridad, soluciones estructurales o, al menos, eso esperan.

En la Plaza, Senén Niño Avendaño Senador que fue líder sindical de Fecode y que ahora representa al gremio en el Congreso, afirmó que Gina Parody, ministra del ramo, será citada en plenaria para exigirle el cumplimiento con los pliegos.

En conversación con desdebajo, Niño explicó en qué va el Estatuto Unificado Docente. “Ya el Senado de la República nombró sus delegados entre la comisión tripartita, son siete senadores. Estamos muy optimistas, que este equipo nuevo de participantes le darán un gran impulso al proceso de concertación para acordar con el Gobierno Nacional y Fecode un nuevo Estatuto Docente que profesionalice y dignifique nuestra labor de educadores” Y agregó, “Aspiramos que ojalá en seis meses ya tengamos una concertación. Vamos a darle mucha dinámica a esta comisión tripartita”.

Con la radicación de su pliego petitorio por parte de los docentes, la ministra Gina Parody debe designar la comisión negociadora por parte del Gobierno, “ojalá que sea la propia Ministra la que esté al frente de la negociación”, dijo el Senador.

Esa comisión, junto a la de los docentes, tiene un plazo de 20 días para concertar. Si no se llega a un acuerdo, y si las dos partes lo aprueban, pueden hablar durante otros 20 días. Finalmente, si en los 40 días no hay avances, “inevitablemente nos iremos a paro nacional”, afirmó Miguel Ángel Pardo.

A las dos de la tarde finalizó la movilización promovida por Fecode como “La Gran toma a Bogotá”. Los docentes calculan que alrededor de 25.000 docentes respondieron a la iniciativa.

Luis Alberto Grubert, presidente de Fecode, la calificó como un éxito, y le dijo a desdeabajo que “La respuesta fue tan masiva, que no solo fue importante la de Bogotá, las de todas las capitales fueron muy significativas y lo que podemos decir es que aquí hay una seña al Gobierno de que el magisterio está dispuesto a defender su pliego a cualquier costo”.

 

Artículos relacionados

Los maestros en marcha, Miercoles 25 de febrero

Los sindicatos en marcha, Miércoles 25 de febrero

 

Información adicional

Bogotá, 26 de febrero
Autor/a: Katherine Vega
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.