¡El poder está en la calle, no en el Parlamento! Grafiti Mayo 68 Un temporal de lluvias y vientos álgidos ha golpeado toda la mañana a la ciudad. En la Nacho, la lluvia minuciosa cae sobre los pocos estudiantes que atraviesan la Plaza Che Guevara. Como náufragos emergidos de un diluvio, uno a uno arriban...
Categoría: Suplemento Educación y Economía
La organización estudiantil en Colombia
Sin duda, la mayor novedad del movimiento estudiantil de 2011 es la génesis de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane). Los reiterados intentos del estudiantado colombiano por contar con una organización que agrupe las diversas expresiones que bullen dentro de los centros educativos habían resultado fallidas, ya sea por la represión oficial, el sectarismo de...
Introducción a la teoria de conjuntos
Hacer un rastreo meticuloso de las diversas organizaciones y grupos que se mueven en el universo estudiantil colombiano es una labor ardua y tal vez interminable. Las diferentes congregaciones y colectivos no están ahí para siempre, y se recomponen cada noche y se transforman cada día. desde abajo entrevistó a cuatro de estas expresiones organizativas...
Presentación
En la edición Nº 168 del periódico desde abajo (abril 15-mayo 15) publicamos la separata Educación y Economía Nº 0. La titulamos: Reforma universitaria, debate y lucha. En esta nueva separata, la Nº 1, se amplían temas apenas esbozados en la anterior y se plantean algunas iniciativas. Se empieza, así, a transitar hacia una nueva...
“La educación es un derecho, no una mercancía”
Esta consigna de Fecode, ampliamente difundida por los medios, caracteriza muy bien la situación que ha creado el actual gobierno con su propuesta unilateral de reforma de la educación superior. Su intención protagónica era enviar el proyecto de ley de reforma al Congreso sin abundar en consultas. Afortunadamente, la reacción temprana, en especial de la...
Del PND a la Propuesta de sustitución de la Ley 30. Confianza inversionista de Santos para la educación superior y la salud*
La educación superior y la salud, en apariencia, son asuntos muy diferentes que se resuelven en sus propios ámbitos y lógicas de organización. Esto es cierto cuando se piensa que un hospital poco tiene que ver con una universidad, a menos que contribuya a formar personal en salud; pero no lo es si se piensa...
Algunas notas sobre la reforma de la Ley 30 de 1992. Espejismo del mercado y autonomía heterónoma
La propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992, presentada por el gobierno de Juan Manuel Santos con el propósito explícito de abrir un debate sobre las transformaciones que requiere la educación superior colombiana y de construir los consensos básicos alrededor de sus lineamientos fundamentales –no tanto de su articulado específico–, encierra una estrategia...
Reforma a la Ley 30. Una lectura sobre la extensión universitaria
I. La calidad que se vuelve cantidad Las leyes no sólo expresan la sociedad de las que emergen, su condición de referentes, de nomos, de norma; también moldean la vida cotidiana en su implementación. Por lo mismo, una nueva Ley de Educación Superior para Colombia, como política pública, definirá, además de un horizonte de sentido,...
‘Los olvidados en la reforma a la Ley 30’
En las propuestas de reformas, o programas políticos, sucede con frecuencia que es mucho más importante lo que se omite, lo que se invisibiliza o subvalora, que lo que se propone. Esto sucede en la actual propuesta de reforma a la Ley 30. Los olvidados en esta reforma son los jóvenes pobres, de bajos niveles...
Presentación
La formación de las nuevas generaciones en oficios, artes, ciencias, profesiones, y profesiones técnicas y tecnológicas es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto. La política universitaria actual y el entramado institucional que proporciona la Ley 30 de 1992 resultan insuficientes para cumplir con esa responsabilidad. Una nueva ley es necesaria pero obviamente insuficiente....