Carlos Gaviria
“Nos ha faltado hacer presencia mucho más activa y mucho más constante en los movimientos sociales”
desde abajo: El PDA revisará su carácter en el próximo congreso. Según su opinión, ¿esta organización social y política debe ser un partido o un frente integrado por diversidad de tendencias políticas, o asumir otra naturaleza?
Carlos Gaviria: Pienso que en lo fundamental la meta debe ser construir un partido y que naturalmente hay que superar ciertas fases, ciertas etapas. Con la convicción de que la tarea no es fácil, sé que las corrientes, las vertientes, las tendencias que concurren en el PDA y los militantes cargan todavía con un gran sentido de pertenencia a las organizaciones de las que preceden.
da. ¿Cuál ha de ser la mayor dificultad orgánica en el partido que usted imagina?
CG. Creo que las dificultades no proceden de que haya tendencias. Provienen del hecho de que todavía no tenemos un espíritu realmente democrático, porque no sabemos ventilar nuestras diferencias en los escenarios adecuados, y todavía nos resistimos a aceptar la decisión mayoritaria.
da. A pesar de lo distantes que estamos de las elecciones presidenciales en Colombia, el tema gana espacio en diversidad de organizaciones políticas. De acuerdo con su criterio, ¿para ese certamen, el Polo debe definir un candidato único o uno de concertación?
CG. Pienso que en términos generales lo ideal para el partido es ir con su propio candidato a las elecciones presidenciales, y creo que no debemos propiciar una especie de renacimiento del Frente Nacional, en el cual, cualquiera que gane, el resultado es el mismo. Creo que el partido se desdibuja, que pierde su norte, que menoscaba su ideario haciendo pactos de esa naturaleza, sin desconocer que una alianza programática sobre puntos específicos sea pertinente, pero en términos generales pienso que lo ideal para el partido es ir con su propio candidato a las elecciones presidenciales.
da. En todo caso, la agenda presidencial depende de cómo se resuelva el tema de una posible nueva reelección en Colombia. ¿No cree que, al insistir en lo electoral presidencial, se está negando esta posible coyuntura y todo lo que se derive de ella?
CG. El Polo debiera actuar independientemente de quién vaya a encarnar la propuesta de Uribe. Sabemos que alguien encarnará esa propuesta, el propio Uribe o alguien muy cercano y muy identificado con sus planteamientos. Ante ese proyecto bastante deteriorado, no debemos temer el ir a unas elecciones con nuestro propio candidato, en las que el Polo tiene altas posibilidades de salir adelante.
da. Los estatutos del PDA suscitan constante debate. ¿Propondrá usted reformas a los mismos? ¿En qué sentido?
CG. Me parece que la norma que establece un 80 por ciento de la votación para determinadas materias parece exagerada, debe modificarse, no cambiarse directo por la de la mayoría simple. Es bueno que exista una mayoría calificada para tomar ciertas decisiones porque eso nos obliga a discutir previamente, y acordar y negociar.
da. Algunos dicen que el “Ideario de Unidad” del PDA debe ser reformado. ¿Qué propone usted sobre el particular?
CG. No creo que haya un ideario ni unos estatutos intangibles. El ideario, tal como está, está bien, y, si se proponen reformas que enriquezcan el proyecto, pues seguramente serán acogidas. Me parece que el ideario ha funcionado bien y nos ha permitido mantener la unidad del partido.
da. ¿Cuáles considera usted que debieran ser los ejes programáticos para una propuesta de gobierno del PDA?
CG. Los ejes programáticos debieran ser fundamentalmente tres: Primero: la política social, para tender a la materialización de los derechos económicos y sociales que están consagrados en
da. Hay diversidad de críticas a la dirección del PDA por su marcada pasividad, evidente en los últimos meses y en repetidas coyunturas que han conmovido al país y el mundo. ¿Está de acuedo con esa crítica? Si es así, ¿a qué cree usted que se debe ese comportamiento?
CG. Pues, no se a qué se refieren. Me parece que una de las deficiencias que tiene el Polo, una de sus carencias, es la falta de medios. Nosotros no tenemos medios propios, no tenemos recursos para tenerlos, apenas tenemos un periódico recién fundado y que todavía tiene una circulación precaria. Vivimos de la beneficencia o de la caridad de los medios oficiales, que desde luego no son muy generosos con el Polo, pero me parece que ha habido pronunciamientos acerca de los hechos más significativos, tanto nacional como mundialmente. Es posible que la difusión no haya estado a tono con el número de pronunciamientos y comunicados, pero me parece que es necesaria una política mucho más intensa en materia de medios, para lo cual estamos tratando de arbitrar recursos porque creo que, en la fase de desarrollo en que el partido se encuentra, es necesario que haga presencia en todos los debates nacionales. Prácticamente, el único escenario que tenemos es el Congreso, donde la bancada del Polo cumple una labor extraordinaria. Creo que, incluso, cualquier observador externo, ecuánime, tiene que llegar a la conclusión de que la bancada del Polo ha sido valerosa y coherente, y creo que cumple una tarea brillante, no sólo en los debates de control político sino además en materia de iniciativa legislativa.
da. Existe, de igual manera, una crítica reiterada al PDA por su énfasis en la acción parlamentaria y su descuido de la resistencia social. ¿Dónde y cómo debiera desarrollarse una mayor cercanía con la sociedad por parte del Polo?
CG. Esa crítica tiene mucho de verdad. Creo que nos ha faltado hacer presencia mucho más activa y mucho más constante en los movimientos sociales. Ese es uno de los objetivos del Polo en esta segunda etapa, en la subsiguiente al Congreso de finales de febrero. Independiente de cuáles sean los nuevos directores del Polo, vamos a estar identificados en su propuesta.
Leave a Reply