Home » La comprensión del presente para construirnos con futuro

La comprensión del presente para construirnos con futuro

La comprensión del presente para construirnos con futuro

Prosigue el esfuerzo por darle cuerpo al Congreso de los Pueblos. Diferentes reuniones de coordinación, precisión de agendas, identificación de problemáticas y construcción de dinámicas articuladoras prosigue por diferentes regiones rurales y urbanas.

El esfuerzo es dinámico, aunque todavía no se logra llegar al ritmo necesario, por no decir el ideal, el ritmo requerido por la lucha social. Como lo sienten muchos compañeros y equipos sociales, las discusiones transcurren en medio de una total complejidad (temores en el manejo del lenguaje, inseguridad en los énfasis por inyectar en las agendas en construcción) que se traduce ocasionalmente en un alargue innecesario de varios de los intercambios políticos e ideológicos que caracterizan las reuniones en marcha.

Con este escenario al frente, es claro que hace falta comprender y ahondar las identidades y las diferencias que se presentan entre las diferentes fuerzas sociales y los individuos que concurren a la construcción de esta experiencia. Pero al mismo tiempo es claro que hace falta identificar territorios, y construir calendarios y agendas comunes para levantar y cimentar la propuesta Congreso de los Pueblos en poblaciones específicas y con ellas.

Como antesala de todo esto, y como una deuda que debe ser encarada con prontitud, hay que abordar a fondo la discusión sobre el carácter del Congreso de los Pueblos, para evitar que las diversas comprensiones que conviven en su interior terminen tensionadas en medio de una construcción y unos énfasis contradictorios.

La coyuntura

Tratando de darles base conceptual a algunas de estas preocupaciones, se realiza durante los próximos 4 y 5 de febrero el debate sobre la coyuntura por la que estamos atravesando. Se intenta correr una persiana para ver mejor el panorama nacional e internacional, y desde esa atalaya definir el quehacer de 2011.

Responsables con tal decisión, con la pretensión de alimentar el debate en cierne, el equipo desde abajo le presenta al conjunto de la base social que impulsa el Congreso de los Pueblos, así como al país todo, una nueva entrega del Cuaderno del Congreso de los Pueblos.

El artículo inicial, a cargo de Héctor-León Moncayo, se adentra en la caracterización del actual gobierno, brindando elementos de reflexión que con toda seguridad serán polémicos y, por lo mismo, útiles para propiciar una reflexión más abierta y propositiva.

El nuevo gobierno, como se podrá aceptar, se afana por profundizar un reconocimiento y una legitimidad del Estado que no impliquen solamente la fuerza bruta y sí la persuasión. El afán por superar la disputa interna dentro del establecimiento mismo, la disposición por los derechos humanos (al menos en su parte formal), una agenda comunicativa menos pugnaz, esto y mucho más son aspectos de algo que vira pero que no rompe con lo esencial de lo heredado. De esto y mucho más trata el análisis sobre el actual gobierno.

En el aspecto internacional, integramos un aporte del investigador y educador popular Helio Gallardo, que desde Costa Rica nos envía una reflexión con tesis gruesas sobre el tema por debatir, todas y cada una de las cuales constituyen aspectos para una profunda discusión. Sin duda, sus tesis servirán de referente indispensable para abordar la situación del mundo y el Continente, así como el proceso y los riesgos que viven y afrontan los gobiernos progresistas de la región.

Por último, integramos una reflexión sobre el socialismo posible que para Luis Humberto Hernández se debe abordar en plural. Se trata de una elaboración que parece de largo plazo pero que, desde las referencias en que se sitúa, no deja por fuera aspectos de la coyuntura, facilitando así una mirada en proyección que se ubica en el ahora pero sin dejar de lado el futuro, que en todos los lugares está en construcción.

Aunque el suplemento ha sido pensado para estimular el debate por darse entre el 3 y el 4 de febrero, así como el que abordará el Polo durante los días 4 y 5 del mismo mes, no se pueden dejar de lado los análisis que trae el conjunto del periódico: el abordaje de la crisis ambiental, la reflexión sobre el territorio y la pobreza que se desprende de ella, la corrupción y el poder, la Ley de Víctimas, Venezuela, etcétera, todo lo cual le otorga a esta edición del periódico desde abajo el carácter de oportunidad y utilidad.

Es del interés de sus editores mantener estas páginas abiertas al debate. Quedan, pues, todas y todos invitados para hacer llegar sus documentos y sus artículos, y en esta forma garantizar la continuidad de los debates abiertos.

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.