La comprensión del presente para construirnos con futuro

La comprensión del presente para construirnos con futuro

El capital global como sujeto geopolítico

Notas sobre la geopolítica actual

Helio Gallardo

Aunque estas Notas se escriben desde América Latina, no pueden ser aplicadas directamente a ninguno de sus países o regiones. Ello requiere otro tipo de información y análisis que no puede hacerse aquí por razones de espacio. Las menciones a realidades específicas deben ser entendidas, por tanto, sólo como ejemplificaciones descontextualizadas de situaciones básicas. Las indicaciones sobre las izquierdas latinoamericanas se refieren exclusivamente a las que se empeñan en un trabajo sociopolítico parlamentario.

1.-    Se utilizará aquí, declarativamente, un doble ingreso al concepto de geopolítica. El primero nos remite a su noción como cierta ‘espacialidad’ del poder (o poderes) que traspasa y causa transgresión a las fronteras internacionales. La segunda nos la indica como el territorio y los recursos que un Estado o un poder proclaman requerir para lograr la autosuficiencia (espacio vital). La noción de ‘espacio vital’ remite tanto a la economía como a la política y la cultura. La imagen del ‘pasar por encima’ de los límites y de la transgresión espacial posee relevancia por el peso económico-político y geopolítico de los medios de información/comunicación (y las tecnologías que hoy los sostienen) en el mundo actual. La inmediatez de las ‘acciones’ del capital en tiempo real tiende a ignorar el carácter socio-político y natural de los espacios en los cuales se inserta. Este ‘pasar por encima’ tiene también importancia en tanto que enfatiza la conflictividad inherente a la geopolítica.

2.-    Se trata de ‘geopolítica’ en la fase actual de mundialización capitalista. La apertura de esta fase, en su sentido de coyuntura larga en un proceso civilizatorio, puede fijarse en la década de los 70 con el primer impacto de las tecnologías de punta en la acumulación de capital y, en un sentido más restringido, desde el punto de vista ideológico, en la autodisolución de la Unión Soviética a comienzos de los 90 del siglo pasado. En esta fase pierden peso relativo los Estados nacionales desplazados por ‘constelaciones de poder’ determinadas por la lógica de la acumulación mundial de capital a la que resultan funcionales. Las constelaciones de poder (cuyos actores protagonistas son Estados, corporaciones transnacionales, organismos internacionales y medios masivos, pero cuyo sujeto es la acumulación global) se articulan mediante los requerimientos de la lógica de acumulación global de capital. No se habla aquí de una etapa ya instalada sino de la tendencia principal de un proceso que encuentra dificultades y conflictos para desplazar las prácticas geopolíticas anteriores, aún existentes, de asumir las relaciones internacionales como espacio determinado por la acción de un Estado nacional o de grupos de Estados. Otras conflictividades surgen por las resistencias, cada vez más desagregadas, generadas en los diversos frentes y espacios de quienes sufren el carácter de esta etapa del capitalismo.

3.-    El sector dominante de la lógica de acumulación global es el financiero, ya bajo su forma de ‘palanca’ de otros procesos económicos (producción, circulación, consumo), ya bajo su forma especulativa (“burbujas”). Se trata de un estilo de acumulación que se expande en la escala mundial, cabalgando en sus monopolios tanto la estratificación y la desagregación de la fuerza laboral y de sectores empresariales como la transformación del planeta (Naturaleza), en puntos de “inversión privilegiada” para un capitalismo monopólico y transformado también en sensibilidad cultural única. El estilo mundial de la acumulación (concretamente la mundialización efectiva de la forma mercancía) genera “públicos” y “consumidores” estratificados (y también contingentes de desocupados y subocupados que pueden transformarse en emigrantes) y es probablemente factor central del desafío contenido en las transformaciones, hasta hoy negativas, del ambiente natural (desafío ecológico).

4.- Para América Latina, los aspectos anteriores son significativos en varios frentes: la necesidad de formar parte de ‘constelaciones de poder’ potencia la adhesión a bloques internacionales y ello debilita la autonomía (si alguna vez la tuvieron o pretendieron tenerla) de los gobiernos y los Estados latinoamericanos. En efecto, estos gobiernos y Estados nunca o casi nunca resultan ser actores decisivos en estas constelaciones actuales. El punto posee varios alcances. Se mencionan aquí tres en curso: la proliferación de ‘megaproyectos’ (el Plan Puebla-Panamá-Bogota, por ejemplo) que ignoran las realidades de las poblaciones involucradas en ellos o valoran la naturaleza latinoamericana como obstáculo para el comercio y la productividad. Sin embargo, desde América Latina, y espoleados por el capital financiero internacional, los gobiernos también promueven estos megaproyectos bajo el nombre de Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Un segundo alcance, hasta el momento o lento o tímido, y con tendencia a la burocratización, es el esfuerzo por constituir aparatos políticos que pudieran implicar una ‘constelación latinoamericana’ de poder, tal como lo expresa Unasur. Este último tipo de aparatos debiera fracasar. La iniciativa estadounidense por avanzar en acuerdos bilaterales o microrregionales de ‘libre comercio’, decisión que reemplazó a la frustrada intención de un acuerdo hemisférico de ‘libre comercio’, se inserta asimismo en la propuesta básica de articulación bajo la lógica del capital global. El ‘plan Colombia’ (al que hoy desea integrarse América Central) es una propuesta más tradicional (política y geopolítica) de asegurar el control político-militar-cultural del área por parte de la potencia hegemónica en el hemisferio. Es enteramente compatible con el Plan Puebla-Panamá-Bogotá. Por supuesto, en este momento no hay capacidad para crear una constelación de poder popular (poder local en el sentido de autoconstitutivo de sujetos sociales). Ni siquiera se da la voluntad para crear esta capacidad en el largo plazo.

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.